Capítulo 5. El estudio de la hidráulica industrial comenzó a finales del siglo XVII cuando
- Valentín Núñez Blázquez
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Capítulo 5 Sistema Hidráulico Hidráulica significa la creación de fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a presión. Los fluidos sometidos a presión son el medio para la transmisión de energía. El estudio de la hidráulica industrial comenzó a finales del siglo XVII cuando Pascal formuló una ley que formaría la base fundamental de toda la ciencia hidráulica. El demostró que en un fluido en reposo, la presión es transmitida de igual manera en todas direcciones, en otras palabras La presión existente en un líquido confinado actúa 51
2 igualmente en todas direcciones y lo hace formando ángulos rectos con la superficie del recipiente". La figura 5.1 ilustra la Ley de Pascal Figura 5.1 Representación ley de Pascal Los componentes básicos de un sistema hidráulico son: bomba, filtro, recipiente de almacenamiento de aceite, válvulas, actuadores, fluido hidráulico, todos estos elementos son unidos o conectados entre si por medio de tubos y mangueras. 5.1 Bomba hidráulica Los bombas hidráulicas (figura 5.2) convierten la energía mecánica transmitida por un motor primario (motor eléctrico, motor de combustión interna, etc.) en energía hidráulica. La acción de bombear es la misma para todas las bombas. Se genera un volumen creciente en el lado de la succión y un volumen decreciente en el lado de la presión. En un sistema hidráulico industrial, el tipo de bomba que se usa es de desplazamiento positivo, como son las bombas de paletas, engranes y pistones. 52
3 Figura 5.2 Bomba hidráulica 5.2 Válvulas Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por una bomba hidráulica. Una válvula es un dispositivo mecánico que consiste de un cuerpo y una pieza móvil, que conecta y desconecta conductos dentro del cuerpo. Según su función las válvulas pueden dividirse en: válvulas distribuidoras, válvulas de bloqueo, válvulas de presión, válvulas de caudal, válvulas de cierre Válvulas Reguladoras de Caudal Las aplicaciones de los reguladores de caudal (también reguladores de flujo) no están limitadas a la reducción de la velocidad de los cilindros o actuadores en general, pues además tienen gran aplicación en accionamientos retardados, temporizaciones, impulsos, etc. Los reguladores de caudal pueden se unidireccionales y bidireccionales. 53
4 5.2.2 Válvula de aguja En la figura 5.3 observamos una válvula de aguja. Después de entrar en el cuerpo de una válvula de aguja, el flujo gira 90 y pasa a través de una abertura que es el asiento de la punta cónica de una barra cilíndrica. En este caso el tamaño del orificio se regula variando la posición relativa de la punta cónica respecto a su asiento. La válvula de aguja es el orificio variable que se usa con mayor frecuencia en los sistemas industriales. Figura 5.3 Válvula de aguja 5.3 Cilindros Hidráulicos En cualquier aplicación la energía hidráulica disponible deberá transformarse en energía mecánica para realizar un trabajo. Los cilindros hidráulicos son los encargados de transformar la energía hidráulica a energía mecánica lineal. En el caso de los cilindros de simple efecto figura 5.4, la presión solo actúa sobre el émbolo. En consecuencia el cilindro solamente puede trabajar en un sentido. Estos cilindros funcionan de la siguiente manera: el fluido sometido a presión entra en la cámara del lado del émbolo, en el émbolo se creo una presión por efecto de la contrafuerza (carga por peso), 54
5 una vez superada esta fuerza el cilindro avanza hasta el final de carrera. Durante el movimiento de retroceso, la cámara del lado del émbolo esta conectada con el tanque a través de la tubería y la válvula. El retroceso se produce por el propio peso y por acción del resorte [10].. Figura 5.4 Cilindro de simple efecto 5.4 Fluido En principio, cualquier líquido es apropiado para transmitir energía de presión. No obstante, el líquido utilizado en un sistema hidráulico tiene que cumplir ciertas funciones: transmitir la presión, lubricar las partes móviles de los equipos, disipar el calor producto de la transformación de energía, amortiguar vibraciones causadas por picos de presión, proteger ante corrosión, eliminar partículas abrasiva, además de utilizar líquidos difícilmente inflamables. Los aceites elaborados con aceites minerales, cumplen con todos los requisitos antes mencionados y por esto son los más utilizados en la industria. 5.5 Sistema de enderezado de Chasis en Frío El principio del sistema de enderezado de chasis es el de crear esfuerzos y momentos en la estructura del chasis para enderezarlo. Estos esfuerzos son creados con 55
6 fuerzas hidráulicas producidas por cilindros colocados en torres como las ilustradas en la figura 5.5 Figura 5.5 Torre sistema de enderezado de chasis De estas torres salen unas cadenas que se enganchan al chasis las cuales, se encargan de transmitir la fuerza de los cilindros para enderezar la estructura. El sistema se encuentra contenido dentro de una fosa de concreto con el objetivo principal de darle estabilidad a las vigas de acero sobre las cuales descansa la unidad a reparar además, de facilitar la accesibilidad a todas las áreas de la unidad en reparación a los operadores. Figura 5.6 Torres del sistema de enderezado 56
7 Una vez familiarizado con los componentes y su funcionamiento, se realizó un análisis de todos los elementos instalados en el sistema incluyendo los componentes del sistema hidráulico. El sistema consta de 10 cilindros de simple efecto con una capacidad de 25 toneladas (figura 5.7) cada uno con las características se encuentran descritas en la tabla 5.1 [11]. Figura 5.7 Cilindro hidráulico Tabla 5.1 Características del cilindro Capacidad de Cilindro [Ton] Carrera [cm] Área Efectiva del Cilindro [cm^2] Volúmen de aceite [cm^3] Altura Retraido [cm] A Altura extendido [cm] B Diametro exterior [cm] D Diametro interno [cm] E Diametro émbolo [cm] F Peso [Kg] 57
8 Además de los cilindros se cuenta con una bomba manual figura 5.8 y unas válvulas de estrangulamiento que funcionan como reguladores de velocidad de los cilindros así como válvulas de cierre figura 5.9. En la tabla 5.2 se muestran las características más importantes de la bomba utilizada. Figura 5.8 Bomba manual Tabla 5.2 Características de bomba manual Volúmen utilizable de aceite [l] Presión nominal [bar] Desplazamiento de aceite [l] Esfuerzo máximo de bombeo [N] Peso [Kg] NE Figura. 5.9 Válvula de aguja 58
9 El aceite utilizado en el sistema es el HF-101 con las siguientes características tabla 5.3: máxima eficiencia volumétrica de la bomba, máxima transferencia interna de calor, evita la cavitación de la bomba, contiene aditivos que evitan la oxidación y sedimentación, máxima lubricidad de la película protectora [4]. Tabla 5.3 Especificaciones del aceite Especificaciones del aceite Índice de viscosidad 100 Viscosidad 100 C 4.9/ 5.6 cst Viscosidad 40 C 31.8/35.2 cst Viscosidad a -17 C 2589 cst Densidad API 31/33 Punto de inflamación C 205 C Punto de fluidez C C Punto de anilina C C Color de la base parafínica azul El sistema hidráulico que se encuentra instalado en el sistema de enderezado de chasis en frío, figura (5.10), esta conectado de la siguiente manera: se cuenta con una bomba que produce un caudal y alimenta al sistema a través de la válvula de estrangulamiento, la válvula es conectada al cilindro de simple efecto para controlar el avance del cilindro, mientras que, en ese momento la válvula 2 se encuentra cerrada. Si se quisiera dejar el cilindro en alguna posición intermedia (figura 5.12) (diferente al final de carrera) se tendría que cerrar la válvula 1 o si se quiere retroceder el cilindro se cierra la válvula 1 y se abre la válvula 2 y el cilindro retrocederá gracias a que cuenta con un resorte 59
10 interno (figura 5.13) Cuando ambas válvulas se encuentran cerradas y la bomba esta activada el fluido regresa al tanque ya que cuenta con una válvula de alivio (figura 5.11) Figura 5.10 Circuito hidráulico actual Figura 5.11 Retención cilindro Figura 5.12 Avance del cilindro Figura 5.13 Retracción del cilindro 60
11 5.6 Sistema Hidráulico con controlador difuso Para poder utilizar el sistema de enderezado de chasis actualmente instalado, con el control diseñado en este trabajo, se tendrían que realizar algunas modificaciones en el sistema hidráulico para que el PLC pudiera interactuar con los actuadores del sistema. A continuación se muestra las características de los elementos que se proponen: Bomba eléctrica Se propone utilizar una bomba eléctrica modelo ZU4 diseñada para manejarse remotamente a través de una válvula solenoide, tiene un motor universal de 1 fase, es ideal para cilindros de simple efecto de tamaño mediano o grande y permite tener un ciclo de trabajo con aplicaciones intermitentes. Las características de esta bomba se encuentran en la Tabla 5.4, y el diagrama de flujo relacionando el caudal con la presión se puede observar en la figura Tabla 5.4 Características de la bomba eléctrica Rango de caudal de salida (l/min) baja presión alta presión 7 bar 50 bar 350 bar 700 bar Tamaños disponibles del recipiente de aceite (litros) Tamaño motor (KW) Nivel de sonido (dba)
12 Figura 5.14 Diagrama de flujo de la bomba ZU4 [11] Válvulas modulares seleccionadas por solenoide Se propone una válvula VEF B (figura 5.15), es una válvula 3/3, estas válvulas permiten controlar cilindros de simple acción y permiten tener 3 posiciones: avance, retracción del cilindro y retención, cuentan con una válvula de alivio para proteger al sistema hidráulico. Con una configuración central en tándem, la cual permite un movimiento mínimo o la anulación del movimiento del cilindro y la descarga de la bomba, generando así una mínima acumulación de calor. En la figura 5.16 se muestra una gráfica que relaciona la caída de presión vs caudal de aceite [11]. 62
13 Figura Válvula VEF B Difer enc ial de c aida de pr esión (bar ) Fl uj 0 o de a c 0 ei te (l /mi 0 n) Figura 5.16 Caída de presión vs caudal de aceite [11] En los siguientes diagramas se muestra el circuito hidráulico con los elementos que se propusieron anteriormente. Cuando el PLC mande la señal a la electroválvula esta cambiará de la posición de inicio tándem a la que se muestra en la figura 5.17 y el cilindro avanzará, la válvula mantendrá esta posición mientras que la señal esté activa en S1, cuando se deje de mandar regresará a la posición inicial la del centro y mantendrá en 63
14 retención al cilindro (figura 5.18). Cuando se necesite regresar el cilindro el PLC activará la señal a S2 (figura 5.19) y el fluido regresará al tanque haciendo retroceder al cilindro. Figura 5.17 Avance del cilindro Figura 5.18 Retención del cilindro Figura 5.19 Retroceso del cilindro 64
15 5.6.3 Factores a considerar Además de las características de los elementos del circuito hidráulico propuesto es importante tomar en cuenta los diámetros de los tubos rígidos y flexibles ya que estos inciden sobre la cuantía de la pérdida de presión del sistema. Ellos determinan fundamentalmente el grado de eficiencia del sistema, es por esto que es necesario considerar las velocidades máximas de flujo. El caudal puede ser laminar o turbulento. Si el caudal es laminar, el líquido fluye en el tubo en capas cilíndricas y ordenadas. Las capas interiores fluyen a velocidades mayores que las capas exteriores. A partir de determinada velocidad del fluido (velocidad crítica), las partículas del fluido ya no avanzan en capas ordenadas ya que las partículas que fluyen en el centro del tubo se desvían lateralmente, lo que provoca una formación de remolinos. En consecuencia el caudal se vuelve turbulento, por lo que se pierde energía. El coeficiente de Reynolds (Re) permite calcular el tipo de caudal que fluye en un tubo liso. Dicho coeficiente esta en función de los siguientes parámetros: v velocidad del flujo del líquido (m/s) d diámetro del tubo (m) viscosidad cinemática (m 2 /s) 65
16 Para calcular el coeficiente de Reynolds debemos primero calcular la velocidad con la que el fluido se desplaza a través de la tubería con las ecuaciones (6), (7) y con la información que nos proporciona el fabricante de los elementos del sistema hidráulico. Q caudal de la bomba (cm 3 /min) v velocidad (cm/s) A área del cilindro (cm 2 ) Q va v Q A (6) Sustituyendo los valores en la fórmula: 3 cm 1000[ ] min cm 0.5cm v 30.1[ ] [ cm ] s s (7) El tiempo que tarda el embolo para llegar al final de carrera se muestra en las ecuaciones (8) y (9): d v t t d v (8) Tomando los datos de la tabla 5.1 y sustituyendo los valores: 36.2[ cm] t 72.4[ s] cm 0.5[ ] s (9) 66
17 Regresando al cálculo del coeficiente de Reynolds ecuaciones (9) y (10): v=0.5 c m s d=3/8 in = 0.95 cm 1= C =31.76 cst = = C = cst = cm s 2 cm s cm 0.5[ ] 0.95[ cm] vd Re s cm [ ] s (9) cm 0.5[ ] 0.95[ cm] vd Re s cm [ ] s (10) La forma de interpretar el valor Re es el siguiente [4]: Si Re< 2300 el flujo es laminar Si Re > 2300 flujo turbulento 67
18 Además del valor de Re suelen aplicarse valores empíricos. En la práctica se aplican los siguientes valores estándar de velocidad crítica [4]: Tuberías de impulsión: hasta 50 bar de presión de trabajo: hasta 100 bar de presión de trabajo: hasta 150 bar de presión de trabajo: hasta 200 bar de presión de trabajo: hasta 300 bar de presión de trabajo: 4.0 m/s 4.5 m/s 5.0 m/s 5.5 m/s 6.0 m/s Tuberías de aspiración: 1.5 m/s Tuberías de retorno: 2.0 m/s En este capítulo se describió el sistema hidráulico instalado en la empresa Frankfer Reparación de Equipo pesado y se describieron los elementos hidráulicos que sería necesarios para poder implementar el control difuso en la máquina de enderezado. Además se incluyeron los cálculos realizados para asegurar el correcto funcionamiento de dichos elementos. 68
19 Capítulo 5 Sistema Hidráulico Hidráulica significa la creación de fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a presión. Los fluidos sometidos a presión son el medio para la transmisión de energía. El estudio de la hidráulica industrial comenzó a finales del siglo XVII cuando Pascal formuló una ley que formaría la base fundamental de toda la ciencia hidráulica. El demostró que en un fluido en reposo, la presión es transmitida de igual manera en todas direcciones, en otras palabras La presión existente en un líquido confinado actúa 51
20 igualmente en todas direcciones y lo hace formando ángulos rectos con la superficie del recipiente". La figura 5.1 ilustra la Ley de Pascal Figura 5.1 Representación ley de Pascal Los componentes básicos de un sistema hidráulico son: bomba, filtro, recipiente de almacenamiento de aceite, válvulas, actuadores, fluido hidráulico, todos estos elementos son unidos o conectados entre si por medio de tubos y mangueras. 5.1 Bomba hidráulica Los bombas hidráulicas (figura 5.2) convierten la energía mecánica transmitida por un motor primario (motor eléctrico, motor de combustión interna, etc.) en energía hidráulica. La acción de bombear es la misma para todas las bombas. Se genera un volumen creciente en el lado de la succión y un volumen decreciente en el lado de la presión. En un sistema hidráulico industrial, el tipo de bomba que se usa es de desplazamiento positivo, como son las bombas de paletas, engranes y pistones. 52
21 Figura 5.2 Bomba hidráulica 5.2 Válvulas Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por una bomba hidráulica. Una válvula es un dispositivo mecánico que consiste de un cuerpo y una pieza móvil, que conecta y desconecta conductos dentro del cuerpo. Según su función las válvulas pueden dividirse en: válvulas distribuidoras, válvulas de bloqueo, válvulas de presión, válvulas de caudal, válvulas de cierre Válvulas Reguladoras de Caudal Las aplicaciones de los reguladores de caudal (también reguladores de flujo) no están limitadas a la reducción de la velocidad de los cilindros o actuadores en general, pues además tienen gran aplicación en accionamientos retardados, temporizaciones, impulsos, etc. Los reguladores de caudal pueden se unidireccionales y bidireccionales. 53
22 5.2.2 Válvula de aguja En la figura 5.3 observamos una válvula de aguja. Después de entrar en el cuerpo de una válvula de aguja, el flujo gira 90 y pasa a través de una abertura que es el asiento de la punta cónica de una barra cilíndrica. En este caso el tamaño del orificio se regula variando la posición relativa de la punta cónica respecto a su asiento. La válvula de aguja es el orificio variable que se usa con mayor frecuencia en los sistemas industriales. Figura 5.3 Válvula de aguja 5.3 Cilindros Hidráulicos En cualquier aplicación la energía hidráulica disponible deberá transformarse en energía mecánica para realizar un trabajo. Los cilindros hidráulicos son los encargados de transformar la energía hidráulica a energía mecánica lineal. En el caso de los cilindros de simple efecto figura 5.4, la presión solo actúa sobre el émbolo. En consecuencia el cilindro solamente puede trabajar en un sentido. Estos cilindros funcionan de la siguiente manera: el fluido sometido a presión entra en la cámara del lado del émbolo, en el émbolo se creo una presión por efecto de la contrafuerza (carga por peso), 54
23 una vez superada esta fuerza el cilindro avanza hasta el final de carrera. Durante el movimiento de retroceso, la cámara del lado del émbolo esta conectada con el tanque a través de la tubería y la válvula. El retroceso se produce por el propio peso y por acción del resorte [10].. Figura 5.4 Cilindro de simple efecto 5.4 Fluido En principio, cualquier líquido es apropiado para transmitir energía de presión. No obstante, el líquido utilizado en un sistema hidráulico tiene que cumplir ciertas funciones: transmitir la presión, lubricar las partes móviles de los equipos, disipar el calor producto de la transformación de energía, amortiguar vibraciones causadas por picos de presión, proteger ante corrosión, eliminar partículas abrasiva, además de utilizar líquidos difícilmente inflamables. Los aceites elaborados con aceites minerales, cumplen con todos los requisitos antes mencionados y por esto son los más utilizados en la industria. 5.5 Sistema de enderezado de Chasis en Frío El principio del sistema de enderezado de chasis es el de crear esfuerzos y momentos en la estructura del chasis para enderezarlo. Estos esfuerzos son creados con 55
24 fuerzas hidráulicas producidas por cilindros colocados en torres como las ilustradas en la figura 5.5 Figura 5.5 Torre sistema de enderezado de chasis De estas torres salen unas cadenas que se enganchan al chasis las cuales, se encargan de transmitir la fuerza de los cilindros para enderezar la estructura. El sistema se encuentra contenido dentro de una fosa de concreto con el objetivo principal de darle estabilidad a las vigas de acero sobre las cuales descansa la unidad a reparar además, de facilitar la accesibilidad a todas las áreas de la unidad en reparación a los operadores. Figura 5.6 Torres del sistema de enderezado 56
25 Una vez familiarizado con los componentes y su funcionamiento, se realizó un análisis de todos los elementos instalados en el sistema incluyendo los componentes del sistema hidráulico. El sistema consta de 10 cilindros de simple efecto con una capacidad de 25 toneladas (figura 5.7) cada uno con las características se encuentran descritas en la tabla 5.1 [11]. Figura 5.7 Cilindro hidráulico Tabla 5.1 Características del cilindro Capacidad de Cilindro [Ton] Carrera [cm] Área Efectiva del Cilindro [cm^2] Volúmen de aceite [cm^3] Altura Retraido [cm] A Altura extendido [cm] B Diametro exterior [cm] D Diametro interno [cm] E Diametro émbolo [cm] F Peso [Kg] 57
26 Además de los cilindros se cuenta con una bomba manual figura 5.8 y unas válvulas de estrangulamiento que funcionan como reguladores de velocidad de los cilindros así como válvulas de cierre figura 5.9. En la tabla 5.2 se muestran las características más importantes de la bomba utilizada. Figura 5.8 Bomba manual Tabla 5.2 Características de bomba manual Volúmen utilizable de aceite [l] Presión nominal [bar] Desplazamiento de aceite [l] Esfuerzo máximo de bombeo [N] Peso [Kg] NE Figura. 5.9 Válvula de aguja 58
27 El aceite utilizado en el sistema es el HF-101 con las siguientes características tabla 5.3: máxima eficiencia volumétrica de la bomba, máxima transferencia interna de calor, evita la cavitación de la bomba, contiene aditivos que evitan la oxidación y sedimentación, máxima lubricidad de la película protectora [4]. Tabla 5.3 Especificaciones del aceite Especificaciones del aceite Índice de viscosidad 100 Viscosidad 100 C 4.9/ 5.6 cst Viscosidad 40 C 31.8/35.2 cst Viscosidad a -17 C 2589 cst Densidad API 31/33 Punto de inflamación C 205 C Punto de fluidez C C Punto de anilina C C Color de la base parafínica azul El sistema hidráulico que se encuentra instalado en el sistema de enderezado de chasis en frío, figura (5.10), esta conectado de la siguiente manera: se cuenta con una bomba que produce un caudal y alimenta al sistema a través de la válvula de estrangulamiento, la válvula es conectada al cilindro de simple efecto para controlar el avance del cilindro, mientras que, en ese momento la válvula 2 se encuentra cerrada. Si se quisiera dejar el cilindro en alguna posición intermedia (figura 5.12) (diferente al final de carrera) se tendría que cerrar la válvula 1 o si se quiere retroceder el cilindro se cierra la válvula 1 y se abre la válvula 2 y el cilindro retrocederá gracias a que cuenta con un resorte 59
28 interno (figura 5.13) Cuando ambas válvulas se encuentran cerradas y la bomba esta activada el fluido regresa al tanque ya que cuenta con una válvula de alivio (figura 5.11) Figura 5.10 Circuito hidráulico actual Figura 5.11 Retención cilindro Figura 5.12 Avance del cilindro Figura 5.13 Retracción del cilindro 60
29 5.6 Sistema Hidráulico con controlador difuso Para poder utilizar el sistema de enderezado de chasis actualmente instalado, con el control diseñado en este trabajo, se tendrían que realizar algunas modificaciones en el sistema hidráulico para que el PLC pudiera interactuar con los actuadores del sistema. A continuación se muestra las características de los elementos que se proponen: Bomba eléctrica Se propone utilizar una bomba eléctrica modelo ZU4 diseñada para manejarse remotamente a través de una válvula solenoide, tiene un motor universal de 1 fase, es ideal para cilindros de simple efecto de tamaño mediano o grande y permite tener un ciclo de trabajo con aplicaciones intermitentes. Las características de esta bomba se encuentran en la Tabla 5.4, y el diagrama de flujo relacionando el caudal con la presión se puede observar en la figura Tabla 5.4 Características de la bomba eléctrica Rango de caudal de salida (l/min) baja presión alta presión 7 bar 50 bar 350 bar 700 bar Tamaños disponibles del recipiente de aceite (litros) Tamaño motor (KW) Nivel de sonido (dba)
30 Figura 5.14 Diagrama de flujo de la bomba ZU4 [11] Válvulas modulares seleccionadas por solenoide Se propone una válvula VEF B (figura 5.15), es una válvula 3/3, estas válvulas permiten controlar cilindros de simple acción y permiten tener 3 posiciones: avance, retracción del cilindro y retención, cuentan con una válvula de alivio para proteger al sistema hidráulico. Con una configuración central en tándem, la cual permite un movimiento mínimo o la anulación del movimiento del cilindro y la descarga de la bomba, generando así una mínima acumulación de calor. En la figura 5.16 se muestra una gráfica que relaciona la caída de presión vs caudal de aceite [11]. 62
31 Figura Válvula VEF B Difer enc ial de c aida de pr esión (bar ) Fl uj 0 o de a c 0 ei te (l /mi 0 n) Figura 5.16 Caída de presión vs caudal de aceite [11] En los siguientes diagramas se muestra el circuito hidráulico con los elementos que se propusieron anteriormente. Cuando el PLC mande la señal a la electroválvula esta cambiará de la posición de inicio tándem a la que se muestra en la figura 5.17 y el cilindro avanzará, la válvula mantendrá esta posición mientras que la señal esté activa en S1, cuando se deje de mandar regresará a la posición inicial la del centro y mantendrá en 63
32 retención al cilindro (figura 5.18). Cuando se necesite regresar el cilindro el PLC activará la señal a S2 (figura 5.19) y el fluido regresará al tanque haciendo retroceder al cilindro. Figura 5.17 Avance del cilindro Figura 5.18 Retención del cilindro Figura 5.19 Retroceso del cilindro 64
33 5.6.3 Factores a considerar Además de las características de los elementos del circuito hidráulico propuesto es importante tomar en cuenta los diámetros de los tubos rígidos y flexibles ya que estos inciden sobre la cuantía de la pérdida de presión del sistema. Ellos determinan fundamentalmente el grado de eficiencia del sistema, es por esto que es necesario considerar las velocidades máximas de flujo. El caudal puede ser laminar o turbulento. Si el caudal es laminar, el líquido fluye en el tubo en capas cilíndricas y ordenadas. Las capas interiores fluyen a velocidades mayores que las capas exteriores. A partir de determinada velocidad del fluido (velocidad crítica), las partículas del fluido ya no avanzan en capas ordenadas ya que las partículas que fluyen en el centro del tubo se desvían lateralmente, lo que provoca una formación de remolinos. En consecuencia el caudal se vuelve turbulento, por lo que se pierde energía. El coeficiente de Reynolds (Re) permite calcular el tipo de caudal que fluye en un tubo liso. Dicho coeficiente esta en función de los siguientes parámetros: v velocidad del flujo del líquido (m/s) d diámetro del tubo (m) viscosidad cinemática (m 2 /s) 65
34 Para calcular el coeficiente de Reynolds debemos primero calcular la velocidad con la que el fluido se desplaza a través de la tubería con las ecuaciones (6), (7) y con la información que nos proporciona el fabricante de los elementos del sistema hidráulico. Q caudal de la bomba (cm 3 /min) v velocidad (cm/s) A área del cilindro (cm 2 ) Q va v Q A (6) Sustituyendo los valores en la fórmula: 3 cm 1000[ ] min cm 0.5cm v 30.1[ ] [ cm ] s s (7) El tiempo que tarda el embolo para llegar al final de carrera se muestra en las ecuaciones (8) y (9): d v t t d v (8) Tomando los datos de la tabla 5.1 y sustituyendo los valores: 36.2[ cm] t 72.4[ s] cm 0.5[ ] s (9) 66
35 Regresando al cálculo del coeficiente de Reynolds ecuaciones (9) y (10): v=0.5 c m s d=3/8 in = 0.95 cm 1= C =31.76 cst = = C = cst = cm s 2 cm s cm 0.5[ ] 0.95[ cm] vd Re s cm [ ] s (9) cm 0.5[ ] 0.95[ cm] vd Re s cm [ ] s (10) La forma de interpretar el valor Re es el siguiente [4]: Si Re< 2300 el flujo es laminar Si Re > 2300 flujo turbulento 67
36 Además del valor de Re suelen aplicarse valores empíricos. En la práctica se aplican los siguientes valores estándar de velocidad crítica [4]: Tuberías de impulsión: hasta 50 bar de presión de trabajo: hasta 100 bar de presión de trabajo: hasta 150 bar de presión de trabajo: hasta 200 bar de presión de trabajo: hasta 300 bar de presión de trabajo: 4.0 m/s 4.5 m/s 5.0 m/s 5.5 m/s 6.0 m/s Tuberías de aspiración: 1.5 m/s Tuberías de retorno: 2.0 m/s En este capítulo se describió el sistema hidráulico instalado en la empresa Frankfer Reparación de Equipo pesado y se describieron los elementos hidráulicos que sería necesarios para poder implementar el control difuso en la máquina de enderezado. Además se incluyeron los cálculos realizados para asegurar el correcto funcionamiento de dichos elementos. 68
37 Capítulo 5 Sistema Hidráulico Hidráulica significa la creación de fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a presión. Los fluidos sometidos a presión son el medio para la transmisión de energía. El estudio de la hidráulica industrial comenzó a finales del siglo XVII cuando Pascal formuló una ley que formaría la base fundamental de toda la ciencia hidráulica. El demostró que en un fluido en reposo, la presión es transmitida de igual manera en todas direcciones, en otras palabras La presión existente en un líquido confinado actúa 51
38 igualmente en todas direcciones y lo hace formando ángulos rectos con la superficie del recipiente". La figura 5.1 ilustra la Ley de Pascal Figura 5.1 Representación ley de Pascal Los componentes básicos de un sistema hidráulico son: bomba, filtro, recipiente de almacenamiento de aceite, válvulas, actuadores, fluido hidráulico, todos estos elementos son unidos o conectados entre si por medio de tubos y mangueras. 5.1 Bomba hidráulica Los bombas hidráulicas (figura 5.2) convierten la energía mecánica transmitida por un motor primario (motor eléctrico, motor de combustión interna, etc.) en energía hidráulica. La acción de bombear es la misma para todas las bombas. Se genera un volumen creciente en el lado de la succión y un volumen decreciente en el lado de la presión. En un sistema hidráulico industrial, el tipo de bomba que se usa es de desplazamiento positivo, como son las bombas de paletas, engranes y pistones. 52
39 Figura 5.2 Bomba hidráulica 5.2 Válvulas Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por una bomba hidráulica. Una válvula es un dispositivo mecánico que consiste de un cuerpo y una pieza móvil, que conecta y desconecta conductos dentro del cuerpo. Según su función las válvulas pueden dividirse en: válvulas distribuidoras, válvulas de bloqueo, válvulas de presión, válvulas de caudal, válvulas de cierre Válvulas Reguladoras de Caudal Las aplicaciones de los reguladores de caudal (también reguladores de flujo) no están limitadas a la reducción de la velocidad de los cilindros o actuadores en general, pues además tienen gran aplicación en accionamientos retardados, temporizaciones, impulsos, etc. Los reguladores de caudal pueden se unidireccionales y bidireccionales. 53
40 5.2.2 Válvula de aguja En la figura 5.3 observamos una válvula de aguja. Después de entrar en el cuerpo de una válvula de aguja, el flujo gira 90 y pasa a través de una abertura que es el asiento de la punta cónica de una barra cilíndrica. En este caso el tamaño del orificio se regula variando la posición relativa de la punta cónica respecto a su asiento. La válvula de aguja es el orificio variable que se usa con mayor frecuencia en los sistemas industriales. Figura 5.3 Válvula de aguja 5.3 Cilindros Hidráulicos En cualquier aplicación la energía hidráulica disponible deberá transformarse en energía mecánica para realizar un trabajo. Los cilindros hidráulicos son los encargados de transformar la energía hidráulica a energía mecánica lineal. En el caso de los cilindros de simple efecto figura 5.4, la presión solo actúa sobre el émbolo. En consecuencia el cilindro solamente puede trabajar en un sentido. Estos cilindros funcionan de la siguiente manera: el fluido sometido a presión entra en la cámara del lado del émbolo, en el émbolo se creo una presión por efecto de la contrafuerza (carga por peso), 54
41 una vez superada esta fuerza el cilindro avanza hasta el final de carrera. Durante el movimiento de retroceso, la cámara del lado del émbolo esta conectada con el tanque a través de la tubería y la válvula. El retroceso se produce por el propio peso y por acción del resorte [10].. Figura 5.4 Cilindro de simple efecto 5.4 Fluido En principio, cualquier líquido es apropiado para transmitir energía de presión. No obstante, el líquido utilizado en un sistema hidráulico tiene que cumplir ciertas funciones: transmitir la presión, lubricar las partes móviles de los equipos, disipar el calor producto de la transformación de energía, amortiguar vibraciones causadas por picos de presión, proteger ante corrosión, eliminar partículas abrasiva, además de utilizar líquidos difícilmente inflamables. Los aceites elaborados con aceites minerales, cumplen con todos los requisitos antes mencionados y por esto son los más utilizados en la industria. 5.5 Sistema de enderezado de Chasis en Frío El principio del sistema de enderezado de chasis es el de crear esfuerzos y momentos en la estructura del chasis para enderezarlo. Estos esfuerzos son creados con 55
42 fuerzas hidráulicas producidas por cilindros colocados en torres como las ilustradas en la figura 5.5 Figura 5.5 Torre sistema de enderezado de chasis De estas torres salen unas cadenas que se enganchan al chasis las cuales, se encargan de transmitir la fuerza de los cilindros para enderezar la estructura. El sistema se encuentra contenido dentro de una fosa de concreto con el objetivo principal de darle estabilidad a las vigas de acero sobre las cuales descansa la unidad a reparar además, de facilitar la accesibilidad a todas las áreas de la unidad en reparación a los operadores. Figura 5.6 Torres del sistema de enderezado 56
43 Una vez familiarizado con los componentes y su funcionamiento, se realizó un análisis de todos los elementos instalados en el sistema incluyendo los componentes del sistema hidráulico. El sistema consta de 10 cilindros de simple efecto con una capacidad de 25 toneladas (figura 5.7) cada uno con las características se encuentran descritas en la tabla 5.1 [11]. Figura 5.7 Cilindro hidráulico Tabla 5.1 Características del cilindro Capacidad de Cilindro [Ton] Carrera [cm] Área Efectiva del Cilindro [cm^2] Volúmen de aceite [cm^3] Altura Retraido [cm] A Altura extendido [cm] B Diametro exterior [cm] D Diametro interno [cm] E Diametro émbolo [cm] F Peso [Kg] 57
44 Además de los cilindros se cuenta con una bomba manual figura 5.8 y unas válvulas de estrangulamiento que funcionan como reguladores de velocidad de los cilindros así como válvulas de cierre figura 5.9. En la tabla 5.2 se muestran las características más importantes de la bomba utilizada. Figura 5.8 Bomba manual Tabla 5.2 Características de bomba manual Volúmen utilizable de aceite [l] Presión nominal [bar] Desplazamiento de aceite [l] Esfuerzo máximo de bombeo [N] Peso [Kg] NE Figura. 5.9 Válvula de aguja 58
45 El aceite utilizado en el sistema es el HF-101 con las siguientes características tabla 5.3: máxima eficiencia volumétrica de la bomba, máxima transferencia interna de calor, evita la cavitación de la bomba, contiene aditivos que evitan la oxidación y sedimentación, máxima lubricidad de la película protectora [4]. Tabla 5.3 Especificaciones del aceite Especificaciones del aceite Índice de viscosidad 100 Viscosidad 100 C 4.9/ 5.6 cst Viscosidad 40 C 31.8/35.2 cst Viscosidad a -17 C 2589 cst Densidad API 31/33 Punto de inflamación C 205 C Punto de fluidez C C Punto de anilina C C Color de la base parafínica azul El sistema hidráulico que se encuentra instalado en el sistema de enderezado de chasis en frío, figura (5.10), esta conectado de la siguiente manera: se cuenta con una bomba que produce un caudal y alimenta al sistema a través de la válvula de estrangulamiento, la válvula es conectada al cilindro de simple efecto para controlar el avance del cilindro, mientras que, en ese momento la válvula 2 se encuentra cerrada. Si se quisiera dejar el cilindro en alguna posición intermedia (figura 5.12) (diferente al final de carrera) se tendría que cerrar la válvula 1 o si se quiere retroceder el cilindro se cierra la válvula 1 y se abre la válvula 2 y el cilindro retrocederá gracias a que cuenta con un resorte 59
46 interno (figura 5.13) Cuando ambas válvulas se encuentran cerradas y la bomba esta activada el fluido regresa al tanque ya que cuenta con una válvula de alivio (figura 5.11) Figura 5.10 Circuito hidráulico actual Figura 5.11 Retención cilindro Figura 5.12 Avance del cilindro Figura 5.13 Retracción del cilindro 60
47 5.6 Sistema Hidráulico con controlador difuso Para poder utilizar el sistema de enderezado de chasis actualmente instalado, con el control diseñado en este trabajo, se tendrían que realizar algunas modificaciones en el sistema hidráulico para que el PLC pudiera interactuar con los actuadores del sistema. A continuación se muestra las características de los elementos que se proponen: Bomba eléctrica Se propone utilizar una bomba eléctrica modelo ZU4 diseñada para manejarse remotamente a través de una válvula solenoide, tiene un motor universal de 1 fase, es ideal para cilindros de simple efecto de tamaño mediano o grande y permite tener un ciclo de trabajo con aplicaciones intermitentes. Las características de esta bomba se encuentran en la Tabla 5.4, y el diagrama de flujo relacionando el caudal con la presión se puede observar en la figura Tabla 5.4 Características de la bomba eléctrica Rango de caudal de salida (l/min) baja presión alta presión 7 bar 50 bar 350 bar 700 bar Tamaños disponibles del recipiente de aceite (litros) Tamaño motor (KW) Nivel de sonido (dba)
48 Figura 5.14 Diagrama de flujo de la bomba ZU4 [11] Válvulas modulares seleccionadas por solenoide Se propone una válvula VEF B (figura 5.15), es una válvula 3/3, estas válvulas permiten controlar cilindros de simple acción y permiten tener 3 posiciones: avance, retracción del cilindro y retención, cuentan con una válvula de alivio para proteger al sistema hidráulico. Con una configuración central en tándem, la cual permite un movimiento mínimo o la anulación del movimiento del cilindro y la descarga de la bomba, generando así una mínima acumulación de calor. En la figura 5.16 se muestra una gráfica que relaciona la caída de presión vs caudal de aceite [11]. 62
49 Figura Válvula VEF B Difer enc ial de c aida de pr esión (bar ) Fl uj 0 o de a c 0 ei te (l /mi 0 n) Figura 5.16 Caída de presión vs caudal de aceite [11] En los siguientes diagramas se muestra el circuito hidráulico con los elementos que se propusieron anteriormente. Cuando el PLC mande la señal a la electroválvula esta cambiará de la posición de inicio tándem a la que se muestra en la figura 5.17 y el cilindro avanzará, la válvula mantendrá esta posición mientras que la señal esté activa en S1, cuando se deje de mandar regresará a la posición inicial la del centro y mantendrá en 63
50 retención al cilindro (figura 5.18). Cuando se necesite regresar el cilindro el PLC activará la señal a S2 (figura 5.19) y el fluido regresará al tanque haciendo retroceder al cilindro. Figura 5.17 Avance del cilindro Figura 5.18 Retención del cilindro Figura 5.19 Retroceso del cilindro 64
51 5.6.3 Factores a considerar Además de las características de los elementos del circuito hidráulico propuesto es importante tomar en cuenta los diámetros de los tubos rígidos y flexibles ya que estos inciden sobre la cuantía de la pérdida de presión del sistema. Ellos determinan fundamentalmente el grado de eficiencia del sistema, es por esto que es necesario considerar las velocidades máximas de flujo. El caudal puede ser laminar o turbulento. Si el caudal es laminar, el líquido fluye en el tubo en capas cilíndricas y ordenadas. Las capas interiores fluyen a velocidades mayores que las capas exteriores. A partir de determinada velocidad del fluido (velocidad crítica), las partículas del fluido ya no avanzan en capas ordenadas ya que las partículas que fluyen en el centro del tubo se desvían lateralmente, lo que provoca una formación de remolinos. En consecuencia el caudal se vuelve turbulento, por lo que se pierde energía. El coeficiente de Reynolds (Re) permite calcular el tipo de caudal que fluye en un tubo liso. Dicho coeficiente esta en función de los siguientes parámetros: v velocidad del flujo del líquido (m/s) d diámetro del tubo (m) viscosidad cinemática (m 2 /s) 65
52 Para calcular el coeficiente de Reynolds debemos primero calcular la velocidad con la que el fluido se desplaza a través de la tubería con las ecuaciones (6), (7) y con la información que nos proporciona el fabricante de los elementos del sistema hidráulico. Q caudal de la bomba (cm 3 /min) v velocidad (cm/s) A área del cilindro (cm 2 ) Q va v Q A (6) Sustituyendo los valores en la fórmula: 3 cm 1000[ ] min cm 0.5cm v 30.1[ ] [ cm ] s s (7) El tiempo que tarda el embolo para llegar al final de carrera se muestra en las ecuaciones (8) y (9): d v t t d v (8) Tomando los datos de la tabla 5.1 y sustituyendo los valores: 36.2[ cm] t 72.4[ s] cm 0.5[ ] s (9) 66
53 Regresando al cálculo del coeficiente de Reynolds ecuaciones (9) y (10): v=0.5 c m s d=3/8 in = 0.95 cm 1= C =31.76 cst = = C = cst = cm s 2 cm s cm 0.5[ ] 0.95[ cm] vd Re s cm [ ] s (9) cm 0.5[ ] 0.95[ cm] vd Re s cm [ ] s (10) La forma de interpretar el valor Re es el siguiente [4]: Si Re< 2300 el flujo es laminar Si Re > 2300 flujo turbulento 67
54 Además del valor de Re suelen aplicarse valores empíricos. En la práctica se aplican los siguientes valores estándar de velocidad crítica [4]: Tuberías de impulsión: hasta 50 bar de presión de trabajo: hasta 100 bar de presión de trabajo: hasta 150 bar de presión de trabajo: hasta 200 bar de presión de trabajo: hasta 300 bar de presión de trabajo: 4.0 m/s 4.5 m/s 5.0 m/s 5.5 m/s 6.0 m/s Tuberías de aspiración: 1.5 m/s Tuberías de retorno: 2.0 m/s En este capítulo se describió el sistema hidráulico instalado en la empresa Frankfer Reparación de Equipo pesado y se describieron los elementos hidráulicos que sería necesarios para poder implementar el control difuso en la máquina de enderezado. Además se incluyeron los cálculos realizados para asegurar el correcto funcionamiento de dichos elementos. 68
55 Capítulo 5 Sistema Hidráulico Hidráulica significa la creación de fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a presión. Los fluidos sometidos a presión son el medio para la transmisión de energía. El estudio de la hidráulica industrial comenzó a finales del siglo XVII cuando Pascal formuló una ley que formaría la base fundamental de toda la ciencia hidráulica. El demostró que en un fluido en reposo, la presión es transmitida de igual manera en todas direcciones, en otras palabras La presión existente en un líquido confinado actúa 51
56 igualmente en todas direcciones y lo hace formando ángulos rectos con la superficie del recipiente". La figura 5.1 ilustra la Ley de Pascal Figura 5.1 Representación ley de Pascal Los componentes básicos de un sistema hidráulico son: bomba, filtro, recipiente de almacenamiento de aceite, válvulas, actuadores, fluido hidráulico, todos estos elementos son unidos o conectados entre si por medio de tubos y mangueras. 5.1 Bomba hidráulica Los bombas hidráulicas (figura 5.2) convierten la energía mecánica transmitida por un motor primario (motor eléctrico, motor de combustión interna, etc.) en energía hidráulica. La acción de bombear es la misma para todas las bombas. Se genera un volumen creciente en el lado de la succión y un volumen decreciente en el lado de la presión. En un sistema hidráulico industrial, el tipo de bomba que se usa es de desplazamiento positivo, como son las bombas de paletas, engranes y pistones. 52
57 Figura 5.2 Bomba hidráulica 5.2 Válvulas Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por una bomba hidráulica. Una válvula es un dispositivo mecánico que consiste de un cuerpo y una pieza móvil, que conecta y desconecta conductos dentro del cuerpo. Según su función las válvulas pueden dividirse en: válvulas distribuidoras, válvulas de bloqueo, válvulas de presión, válvulas de caudal, válvulas de cierre Válvulas Reguladoras de Caudal Las aplicaciones de los reguladores de caudal (también reguladores de flujo) no están limitadas a la reducción de la velocidad de los cilindros o actuadores en general, pues además tienen gran aplicación en accionamientos retardados, temporizaciones, impulsos, etc. Los reguladores de caudal pueden se unidireccionales y bidireccionales. 53
58 5.2.2 Válvula de aguja En la figura 5.3 observamos una válvula de aguja. Después de entrar en el cuerpo de una válvula de aguja, el flujo gira 90 y pasa a través de una abertura que es el asiento de la punta cónica de una barra cilíndrica. En este caso el tamaño del orificio se regula variando la posición relativa de la punta cónica respecto a su asiento. La válvula de aguja es el orificio variable que se usa con mayor frecuencia en los sistemas industriales. Figura 5.3 Válvula de aguja 5.3 Cilindros Hidráulicos En cualquier aplicación la energía hidráulica disponible deberá transformarse en energía mecánica para realizar un trabajo. Los cilindros hidráulicos son los encargados de transformar la energía hidráulica a energía mecánica lineal. En el caso de los cilindros de simple efecto figura 5.4, la presión solo actúa sobre el émbolo. En consecuencia el cilindro solamente puede trabajar en un sentido. Estos cilindros funcionan de la siguiente manera: el fluido sometido a presión entra en la cámara del lado del émbolo, en el émbolo se creo una presión por efecto de la contrafuerza (carga por peso), 54
59 una vez superada esta fuerza el cilindro avanza hasta el final de carrera. Durante el movimiento de retroceso, la cámara del lado del émbolo esta conectada con el tanque a través de la tubería y la válvula. El retroceso se produce por el propio peso y por acción del resorte [10].. Figura 5.4 Cilindro de simple efecto 5.4 Fluido En principio, cualquier líquido es apropiado para transmitir energía de presión. No obstante, el líquido utilizado en un sistema hidráulico tiene que cumplir ciertas funciones: transmitir la presión, lubricar las partes móviles de los equipos, disipar el calor producto de la transformación de energía, amortiguar vibraciones causadas por picos de presión, proteger ante corrosión, eliminar partículas abrasiva, además de utilizar líquidos difícilmente inflamables. Los aceites elaborados con aceites minerales, cumplen con todos los requisitos antes mencionados y por esto son los más utilizados en la industria. 5.5 Sistema de enderezado de Chasis en Frío El principio del sistema de enderezado de chasis es el de crear esfuerzos y momentos en la estructura del chasis para enderezarlo. Estos esfuerzos son creados con 55
60 fuerzas hidráulicas producidas por cilindros colocados en torres como las ilustradas en la figura 5.5 Figura 5.5 Torre sistema de enderezado de chasis De estas torres salen unas cadenas que se enganchan al chasis las cuales, se encargan de transmitir la fuerza de los cilindros para enderezar la estructura. El sistema se encuentra contenido dentro de una fosa de concreto con el objetivo principal de darle estabilidad a las vigas de acero sobre las cuales descansa la unidad a reparar además, de facilitar la accesibilidad a todas las áreas de la unidad en reparación a los operadores. Figura 5.6 Torres del sistema de enderezado 56
61 Una vez familiarizado con los componentes y su funcionamiento, se realizó un análisis de todos los elementos instalados en el sistema incluyendo los componentes del sistema hidráulico. El sistema consta de 10 cilindros de simple efecto con una capacidad de 25 toneladas (figura 5.7) cada uno con las características se encuentran descritas en la tabla 5.1 [11]. Figura 5.7 Cilindro hidráulico Tabla 5.1 Características del cilindro Capacidad de Cilindro [Ton] Carrera [cm] Área Efectiva del Cilindro [cm^2] Volúmen de aceite [cm^3] Altura Retraido [cm] A Altura extendido [cm] B Diametro exterior [cm] D Diametro interno [cm] E Diametro émbolo [cm] F Peso [Kg] 57
62 Además de los cilindros se cuenta con una bomba manual figura 5.8 y unas válvulas de estrangulamiento que funcionan como reguladores de velocidad de los cilindros así como válvulas de cierre figura 5.9. En la tabla 5.2 se muestran las características más importantes de la bomba utilizada. Figura 5.8 Bomba manual Tabla 5.2 Características de bomba manual Volúmen utilizable de aceite [l] Presión nominal [bar] Desplazamiento de aceite [l] Esfuerzo máximo de bombeo [N] Peso [Kg] NE Figura. 5.9 Válvula de aguja 58
63 El aceite utilizado en el sistema es el HF-101 con las siguientes características tabla 5.3: máxima eficiencia volumétrica de la bomba, máxima transferencia interna de calor, evita la cavitación de la bomba, contiene aditivos que evitan la oxidación y sedimentación, máxima lubricidad de la película protectora [4]. Tabla 5.3 Especificaciones del aceite Especificaciones del aceite Índice de viscosidad 100 Viscosidad 100 C 4.9/ 5.6 cst Viscosidad 40 C 31.8/35.2 cst Viscosidad a -17 C 2589 cst Densidad API 31/33 Punto de inflamación C 205 C Punto de fluidez C C Punto de anilina C C Color de la base parafínica azul El sistema hidráulico que se encuentra instalado en el sistema de enderezado de chasis en frío, figura (5.10), esta conectado de la siguiente manera: se cuenta con una bomba que produce un caudal y alimenta al sistema a través de la válvula de estrangulamiento, la válvula es conectada al cilindro de simple efecto para controlar el avance del cilindro, mientras que, en ese momento la válvula 2 se encuentra cerrada. Si se quisiera dejar el cilindro en alguna posición intermedia (figura 5.12) (diferente al final de carrera) se tendría que cerrar la válvula 1 o si se quiere retroceder el cilindro se cierra la válvula 1 y se abre la válvula 2 y el cilindro retrocederá gracias a que cuenta con un resorte 59
64 interno (figura 5.13) Cuando ambas válvulas se encuentran cerradas y la bomba esta activada el fluido regresa al tanque ya que cuenta con una válvula de alivio (figura 5.11) Figura 5.10 Circuito hidráulico actual Figura 5.11 Retención cilindro Figura 5.12 Avance del cilindro Figura 5.13 Retracción del cilindro 60
Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en : Aplicaciones estacionarias y Aplicaciones móviles.
1. Hidráulica. En los modernos centros de producción y fabricación, se emplean los sistemas hidráulicos, estos producen fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a presión. La gran cantidad de campos
TEMA 4: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
TEMA 4: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA 1. Sistemas hidráulicos y neumáticos 1.1. Mecánica de fluidos 1.2. Sistemas hidráulicos 1.3. Sistemas neumáticos 2. Componentes de los sistemas neumáticos 2.1. Compresor
RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS
RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS Neumática es la tecnología que utiliza la energía del aire comprimido para realizar un trabajo. Se utiliza para automatizar procesos productivos. Hoy en día son muchos
Máquinas hidráulicas. Bombas para líquidos
Máquinas hidráulicas Bombas para líquidos Desplazamiento positivo Bomba de paletas Desplazamiento positivo Bomba de lóbulos Desplazamiento positivo Bombas de pistón Desplazamiento positivo Bomba de diafragma
CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA INTEGRAL DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE GUATEMALA CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA
Control Industrial Distribuido
Control Industrial Distribuido Introducción a la Neumática Alvarez Mónica Generación de aire comprimido En un sistema neumático la energía del sistema se obtiene vía el compresor que aspira aire atmosférico
1.3 Componentes de un sistema hidráulico 1.- Bombas y motores. Nos proporcionan una presión y caudal adecuado de líquido a la instalación.
1. SISTEMAS HIDRÁULICOS 1.1. Introducción a la hidráulica La hidráulica es la ciencia que forma parte la física y comprende la transmisión y regulación de fuerzas y movimientos por medio de los líquidos.
Qué es PRESS-SYSTEM?
Qué es PRESS-SYSTEM? Es un sistema novedoso desarrollado e implementado por Efinétika que consigue mejoras sobre el rendimiento de los sistemas de bombeo de fluidos, aportando grandes ahorros energéticos
Unidad didáctica: Simbología Neumática e Hidráulica
Unidad didáctica: Simbología Neumática e Hidráulica CURSO 4º ESO Autor: Juan 1 Unidad didáctica: Simbología Neumática e Hidráulica ÍNDICE 1.- Norma UNE-101 149 86 (ISO 1219 1 y ISO 1219 2). 2.- Designación
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas Tema 06. Flujo de Fluidos en Tuberías Severiano F. Pérez Remesal Carlos Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se publica bajo
TEMA: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
TEMA: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA Índice A1.- Introducción a la neumática...2 A2.- Energía neumática...3 A3.- Principios físicos de los sistemas neumáticos...3 A.3.1.- Principio de Pascal...3 A.3.2.- Presión...3
3. ELEMENTOS DE CONTROL Y MANDO
3. ELEMENTOS DE CONTROL Y MANDO 3.1 Válvulas 3.1.1. Válvulas distribuidoras. En el sistema neumático: Dirigen el aire comprimido hacia varias vías en el arranque, la parada y el cambio de sentido del movimiento
PRUEBAS ACCESO CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR - TECNOLOGÍA INDUSTRIAL -
PRUEBAS ACCESO CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR - TECNOLOGÍA INDUSTRIAL - BLOQUE 3: Circuitos 1. NEUMÁTICA. La neumática es la parte de la Tecnología que emplea el aire comprimido para producir un trabajo
Mecánica de Energía. Pérdidas de Energía Total
Mecánica de Energía Pérdidas de Energía Total Fluidos compresibles e incompresibles Los fluidos incompresibles son aquellos en los que el volumen permanece constante independientemente de las fuerzas aplicadas,
DIRIGIDO A: Ingenieros, supervisores, técnicos, operadores y personal de mantenimiento. CONTENIDO TEMÁTICO:
OBJETIVO: Al termino de este curso, los participantes habrán adquirido la capacidad suficiente para interpretar, calcular y detectar fallas en los sistemas hidráulicos que se manejan en la industria en
MANUAL DE PRÁCTICAS INGENIERÍA MECATRÓNICA SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. Elaboró: Ing. Leonel Maldonado Rivera
MANUAL DE PRÁCTICAS INGENIERÍA MECATRÓNICA SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS Elaboró: Ing. Leonel Maldonado Rivera Índice Introducción.. I Sistemas neumáticos... 1.1 Nombre de práctica. 1.2 II Sistemas
NEUMÁTICA APLICADA A LA INDUSTRIA
Eléctricos Generales Import Export S.R.L. NEUMÁTICA APLICADA A LA INDUSTRIA ING 1 NEUMÁTICA OBJETIVOS: Tener fundamentos teóricos y prácticos acerca de la neumática. Conocer las ventajas y desventajas
REVISION: 11/2008 ACTUADORES GAS HIDRAULICO
ACTUADORES GAS HIDRAULICO PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO El actuador de gas-hidráulico se alimenta de gas de línea que, después de filtrarse, fluye a través del panel de control hacia el tanque correspondiente
TEMA 10. AUTOMATISMOS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS
TEMA 10. AUTOMATISMOS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS 1 NEUMÁTICA: Técnica que utiliza el aire comprimido como vehículo para transmitir energía Sectores de utilización: Alimentación Ensamblaje y manipulación
Presión absoluta = Presión relativa + Presión atmosférica. Caudal
En busca de soluciones prácticas y económicas a las distintas situaciones a las que nos enfrentamos a diario, el ser humano ha ido desarrollando artilugios, a veces sencillos y en ocasiones sofisticados,
Los sistemas de movimiento y control basados en fluidos pueden ser neumáticos, hidráulicos, eléctricos y mecánicos.
Neumática e Hidráulica 9 CAPÍTULO 1 GENERALIDADES Los sistemas de movimiento y control basados en fluidos pueden ser neumáticos, hidráulicos, eléctricos y mecánicos. 1.1 Neumática La palabra neumática
Conceptos sobre presión y caudal de aceite en un motor
Conceptos sobre presión y caudal de aceite en un motor Este es uno de los temas inevitables al hablar de lubricación en mantenimiento de maquinaria. Es indudable que muchas de las personas que trabajan
NEUMÁTICA: EL PODER DEL AIRE.
NEUMÁTICA: EL PODER DEL AIRE. 1. INTRODUCCIÓN. Video de introducción: ver video (1) Introducción a la Neumática.rm La neumática es la parte de la Tecnología que emplea el aire comprimido para producir
PROGRAMA GENERAL Elementos y sistemas para la técnica de producción
PROGRAMA GENERAL Elementos y sistemas para la técnica de producción Técnica de sujeción Cilindros hidráulicos Generadores de presión hidráulicos Centrales hidráulicas de sujeción e industriales Técnica
Unidad de carga Laddomat 21-60
Unidad de carga Laddomat 21-60 Instrucciones de uso e instalación ATENCIÓN! Los diagramas de este folleto solo describen los principios de conexión. Cada instalación debe ser dimensionada y realizada de
hasta 250 bar hasta 12,6 l/min Adecuado para: Servicio corto S2 Servicio intermitente S3 Grupos compactos HYDAC CA
hasta 250 bar hasta 12,6 l/min Adecuado para: Servicio corto S2 Servicio intermitente S3 Grupos compactos HYDAC CA 1. DATOS TECNICOS 1.1 GENERALIDADES Aplicación para servicio corto S2 y servicio intermitente
ACCESORIOS DE GATOS DE POSTENSADO INFORMACIÓN DE PEDIDOS
SJ2010 GATOS DE POST- TENSIÓN/ESFUERZO 20 y 30 toneladas SJ2010DA DA Los gatos de postensado monocable tensor de Power Team son los más duraderos del sector. Ideales para trabajar a nivel de suelo donde
COMPETENCIA GENERAL. Resuelve problemas de control y automatización en los proceso de manufactura industriales COMPETENCIASPARTICULARES
PLAN 2008 Guía de Aprendizaje AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL COMPETENCIA GENERAL Resuelve problemas de control y automatización en los proceso de manufactura industriales COMPETENCIASPARTICULARES 1. INTRODUCCIÓN
EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO
EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO 1. GENERALIDADES La sencillez en la operación, la disponibilidad, la facilidad y la seguridad en el manejo de las herramientas y elementos neumáticos
PROCESO DE FABRICACIÓN DE BIODIESEL
MEMORIA BIONORTE S.A. es una industria química que transforma el aceite vegetal usado, residuo sin utilidad y con gran potencial contaminante, en un combustible ecológico para motores diesel. Este combustible,
PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO
2.1 PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO 1. - EL COMPRESOR El Compresor es el mecanismo que transforma una energía exterior, generalmente eléctrica o termodinámica, en energía neumática. En
Calentadores y Sistemas de Fluido Térmico.
Calentadores y Sistemas de Fluido Térmico. El objetivo del presente artículo es entregar información técnica para diseñar, especificar y operar sistemas de fluido térmico. Introducción Agua y vapor son
D 2 8 2 cm 2 F SALIDA = p = 6 Kp/cm 2 3,14 = 301, 44 Kp 4 4. b) ( D 2 - d 2 ) V CILINDRO = V RETROCESO + V AVANCE V RETROCESO = C 4 D 2 V AVANCE = C 4
1.- En una cierta instalación neumática se dispone de un cilindro de doble efecto cuyos datos son los siguientes: - Diámetro interior = 80 mm. - Carrera = 1000 mm. - Diámetro del vástago = 30 mm. - Carreras
CAPÍTULO 5.1: TRANSMISIONES HIDROSTÁTICAS. CONCEPTOS BÁSICOS
133 134 CAPÍTULO 5.1: TRANSMISIONES HIDROSTÁTICAS. CONCEPTOS BÁSICOS 5.1.1.- Introducción. La transmisión de energía por medio de un fluido, con el fin de usarla en las más variadas máquinas agrícolas,
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL
Pág. 1 de 20 TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas hidráulicos. 2. Competencias Supervisar
Las Pulverizadoras. Qué son y cómo funcionan? Instituto de Ingeniería Rural C.N.I.A. - Castelar
Las Pulverizadoras Qué son y cómo funcionan? Instituto de Ingeniería Rural C.N.I.A. - Castelar Una masa líquida (caldo de pulverización) se debe distribuir uniformemente sobre un objetivo. COMPONENTES
Capítulo 4. ha utilizado para el control, los primeros controles eléctricos fueron los relevadores. Los
Capítulo 4 Controlador Lógico Programable PLC La ingeniería de control se ha desarrollado a través del tiempo. En el pasado los humanos eran el método para controlar los sistemas. En tiempos recientes
INDICE PRÓLOGO"0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000";
INDICE PRÓLOGO0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000; 1ª PARTE NEUMÁTICA0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000043
PRESENTACION 5% EXÁMEN RÁPIDO 10% FORMATO 10% Caída de Presión en Tuberías CALCULOS 20% RESULTADOS 20% NOMBRE
Práctica Mecánica de Fluidos PRESENTACION 5% EXÁMEN RÁPIO 0% FORMATO 0% Caída de Presión en Tuberías CALCULOS 0% RESULTAOS 0% NOMBRE ISCUSION E RESULTAOS 5% MATRICULA CONCLUSIONES 0% PROFESOR INSTRUCTOR
FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t
CONCEPTOS BÁSICOS FUERZA Definición Es toda causa capaz de producir o modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de provocarle una deformación Unidad de medida La unidad de medida en
Existen dos causas fundamentales que conducen al deterioro del fluido hidráulico; el envejecimiento y la contaminación.
SISTEMAS HIDRÁULICOS. MANTENIMIENTO DEL FLUIDO INTRODUCCIÓN Un sistema hidráulico transmite potencia entre dos puntos situados a cierta distancia, generalmente poca, utilizando para ello un fluido incompresible.
PROYECTO MECANICO MEMORIA DE CALCULO
PROYECTO MECANICO MEMORIA DE CALCULO ESTACION DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES y PLUVIALES No.- 08 Junta de Aguas y Drenaje H. Matamoros, Tamaulipas Pagina 5-1 CÁLCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO EB-08 DATOS GENERALES
CAPITULO 4 EQUIPO EXPERIMENTAL. Se puede describir en forma general al equipo como un conjunto de partes formadas en
CAPITULO 4 EQUIPO EXPERIMENTAL 4.1 DESCRIPCION GENERAL Se puede describir en forma general al equipo como un conjunto de partes formadas en su mayoría de acero inoxidable tipo AISI 304L y vidrio borosilicato
TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL. M. en I. Ramón Rosas Moya
TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL M. en I. Ramón Rosas Moya CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Uno de los aspectos más relevantes a definir con respecto
MANUAL BASICO de OLEOHIDRAULICA
MANUAL BASICO de OLEOHIDRAULICA 2º Edición Mayo 2005 Córdoba - Argentina Indice Indice 1 Introducción...01 1.1 Historia...01 2 Principios Básicos...02 2.1 Principio de Pascal...02 2.2 Presión...03 2.2.1
Motores térmicos de ciclo diesel de cuatro tiempos
Motores térmicos de ciclo diesel de cuatro tiempos 1_ Introducción: En este tipo de motores durante la admisión entra en el cilindro solamente aire, en la carrera de compresión el aire eleva su temperatura
NÚCLEO 4 SISTEMA DE CONDUCCIÓN HIDRÁULICA 4.1 CARÁCTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL SISTEMA
NÚCLEO 4 SISTEMAS DE CONDUCCIÓN HIDRAÚLICA 4.1 CARÁCTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL SISTEMA La conducción en un sistema de bombeo es uno de los elementos más importantes, ya que su función es precisamente formar
TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO
3.1 TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO El aire comprimido contiene impurezas que pueden producir perturbaciones en el funcionamiento y un rápido deterioro de las instalaciones neumáticas. Estas
CAPITULO IV MOTOR 2 LITROS VW. Como lubricante se puede entender a un cuerpo de consistencia grasa o aceitosa que se
21 CAPITULO IV MOTOR 2 LITROS VW. 4.1 Lubricación. Como lubricante se puede entender a un cuerpo de consistencia grasa o aceitosa que se extiende fácilmente en superficies metálicas, el lubricante se adhiere
EJERCICIOS RESUELTOS DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS
EJERCICIOS RESUELTOS DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS EJERCICIO Nº1: Se mueve un cilindro de simple efecto con un fluido. El diámetro del pistón es de 75 mm y el diámetro del vástago de 20 mm, la presión de trabajo
FABRICACIÓN N SISTIDA POR ORDENADOR
FABRICACIÓN N SISTIDA POR ORDENADOR TEMA 13: ACTUADORES DE LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS Índice 1.- Introducción 2.- Tipos de actuadores neumáticos 3.- Diseño de cilindros INTRODUCCIÓN Fiabilidad del sistema
ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO
ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO 1. Generadores de aire comprimido o compresores 2. Unidad de mantenimiento o grupo de acondicionamiento 3. ctuadores: cilindros y motores 4. Válvulas distribuidoras 5.
NORMA ISO. Actualizado al 24 de abril de. Mauricio Vanín Freire Ingeniero Civil Electricista. Alvaro Waman Moraga Ingeniero Civil Electricista
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Departamento de Ingeniería Eléctrica NORMA ISO Actualizado al 24 de abril de 2003 Mauricio Vanín Freire Ingeniero Civil Electricista Alvaro Waman Moraga Ingeniero Civil
Introducción Automatización Industrial UC3M Dep. de Ing. de Sistemas y Automática
Introducción Definiciones Actuador: es aquel elemento que puede provocar un efecto controlado sobre un proceso. Según la fuente de energía: Eléctricos: energía eléctrica Neumáticos: aire comprimido Hidráulicos:
Mantenimiento y reparación de tubos
Mantenimiento y reparación de tubos Amplia selección de una fuente única. Diseños duraderos exclusivos. Rendimiento rápido y fiable. Tipo s Página. Bombas de prueba de presión 2 9.2 Congeladores de tubos
Filtración Hidráulica
Contenido 1. Ley de pascal 2. El líquido como multiplicador de fuerza 3. Funciones del fluido hidráulico 4. Ventajas de un sistema hidráulico 5. Componentes del sistema hidráulico 6. Causas de problemas
TECNOLÓGICO DE ESTUDIO SUPERIORES DE TIANGUISTENCO. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Automatización industrial
TECNOLÓGICO DE ESTUDIO SUPERIORES DE TIANGUISTENCO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Automatización industrial NOMBRE DEL ALUMNO: Hinojosa Berriozábal Jani Dafne NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Investigación diferentes
Sistema de Combustible
Operación de Sistemas C9 Marine Engines and C9 Marine Generator Sets Número de medio -SENR9663-05 Fecha de publicación -01/06/2005 Fecha de actualización -07/06/2005 Sistema de Combustible SMCS 1250 i02228796
NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
NEUMÁTICA E HIDRÁULICA Producción de aire comprimido. Comprimen el aire aumentando su presión y reduciendo su volumen, por lo que se les llama compresores. Pueden emplear motores eléctricos o de combustión
UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.
UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. 1.-ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO. El aire comprimido se puede utilizar de dos maneras distintas: Como elemento de mando y control: permitiendo que se abran o cierren determinadas
Figura 1: Corte de una válvula de control con sus partes
Elementos finales de control Los elementos finales de control son los dispositivos encargados de transformar una señal de control en un flujo de masa o energía (variable manipulada). Es esta variable manipulada
a partir del año de construcción 1995 Chapa de identificación Uso conforme a su destino:
Instrucciones de servicio Conservar para su uso futuro Carro de desplazamiento DF y marco de extensión DF a partir del año de construcción 1995 Marco de extensión DF Art. nº 586079 Chapa de identificación
Lubricación Industrial & Aplicaciones Especiales de Fluidos
Lubricación Industrial & Aplicaciones Especiales de Fluidos 1 Generalidades: La normativa API 682 e ISO 21049 especifican los diferentes sistemas de sellado disponibles, con los diferentes parámetros que
RODAMIENTO (también denominado rulemán o cojinete)
RODAMIENTO (también denominado rulemán o cojinete) Es un elemento mecánico que reduce la fricción entre un eje y las piezas conectadas a éste, que le sirve de apoyo y facilita su desplazamiento. En busca
Capítulo 6. Fluidos reales
Capítulo 6 Fluidos reales 1 Viscosidad El rozamiento en el movimiento de los fluidos se cuantifica a través del concepto de viscosidad, η, que se define como: F A = η v d El coeficiente de viscosidad tiene
1.1. hasta: 350 bar hasta: 100 l/min. Válvula insertable. Bloques de conexión
1.1. hasta: 350 bar hasta: 100 l/min Válvula insertable Bloques de conexión 2 1. DESCRIPCION 1.1. GENERALIDADES Las válvulas limitadoras de presión DB10120A son según DIN ISO 1219 válvulas para instalaciones
Bomba variable KVA para utilitarios, circuito abierto
RS 92 250/12.97 Reemplaza a: 09.96 Bomba variable KVA para utilitarios, circuito abierto Tamaños nominales 55...107 Serie 6 Presión nominal 300 bar Presión máxima 350 bar KVA...DRS Indice Características
7º Tema.- Accionamientos y actuadores neumáticos.
Asignatura: Ingeniería de Máquinas [570004027] 5º curso de Ingenieros Industriales 7º Tema.- Accionamientos y actuadores neumáticos. Huelva, Noviembre 2008 Profesor: Rafael Sánchez Sánchez Página 1 de
PROBLEMAS. Segundo Principio. Problema 1
PROBLEMAS Segundo Principio Problema 1 La figura muestra un sistema que capta radiación solar y la utiliza para producir electricidad mediante un ciclo de potencia. El colector solar recibe 0,315 kw de
BERMAD Abastecimiento de agua
Serie 700 Differential Pressure Calculation Válvula de control de bomba impulsora Válvula de retención activa n Aísla al sistema de los efectos del arranque y parada de la bomba para: q Bombas únicas de
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas Tema 04. Dinámica de Fluidos Severiano F. Pérez Remesal Carlos Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se publica bajo Licencia:
Aplicaciones Marinas Manual de usuario Sistema de extición de incendios para compartimientos del motor
www.fogmaker-sa.com Edición 2.2 Esp. 2 Aplicaciones Marinas Manual de usuario Sistema de extición de incendios para compartimientos del motor Activación hidroneumática Activación mecánica Activación eléctrica
MECÁNICA AUTOMOTRIZ. mezcla. Válvula de escape cerrada. Válvula de admisión cerrada.
MECÁNICA AUTOMOTRIZ Principio de funcionamiento La bujía inflama la mezcla. Válvula de escape cerrada. Válvula de admisión cerrada. El pistón es impulsado hacia abajo ante la expansión producida por la
2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN
. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESIÓN.1. Introducción.. Descripción de la instalación fluidomecánica.3. Descripción de la actividad práctica.4. Conceptos
Agustin Martin Domingo
Mecánica de fluidos. Física y Mecánica de las Construcciones.. Martín. Grupo F. ETSM-UPM 1 1. gua de mar de densidad 1,083 g/cm 3 alcanza en un depósito grande una altura de1,52 m. El depósito contiene
Los fluidos a presión.
Neumática e hidráulica. Aplicaciones neumáticas e hidráulicas. La neumática y la hidráulica de encargan respectivamente del estudio de las propiedades y aplicaciones de los gases comprimidos y de los líquidos.
Introducción a la Hidráulica
EQUIPO DIDÁCTICO HIDRAÚLICO Introducción a la Hidráulica Comercialmente, sólo hay tres métodos para transmitir energía, estos son: mecánica, eléctrica, y a través de fluidos. La mayor parte de los procesos
Instalaciones de climatización y ventilación. UD 1: Redes de agua y refrigerantes
Instalaciones de climatización y ventilación UD 1: Redes de agua y refrigerantes 1. Redes de tuberías Generalidades Las conexiones entre las tuberías y las enfriadoras o bombas de calor aire-agua con motor
Gran Telescopio de Canarias, S.A.
Doc, Proyecto Resorte TITULO Código : Edición : Fecha : Nº de pág. : 32 Gran Telescopio de Canarias, S.A. Instituto
Bombas de pistón. Pastas y relaves espesados
Bombas de pistón Pastas y relaves espesados TECNOLOGÍA DE LAS BOMBAS SCHWING BIOSET BOMBAS DE PISTÓN HIDRÁULICAS Aplicaciones Relleno de pasta subterránea Lodo de cemento Desecho de relaves de superficie
MANN+HUMMEL Centrífuga de Aceite Filtración de aceite de alto rendimiento en flujo parcial
MANN+HUMMEL Centrífuga de Aceite Filtración de aceite de alto rendimiento en flujo parcial MANN+HUMMEL Centrífuga de Aceite la solución ingeniosa para muchas aplicaciones Las centrífugas de aceite de MANN+HUMMEL
MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO (S/E) MANDO CONDICIONAL DE UN CILINDRO S/E (EN SERIE)
MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO (S/E) Se muestra un imagen de una máquina empleada para reducir el volumen de las latas de refresco para facilitar su reciclaje. Cada vez que se acciona la
Especificaciones técnicas
Datos del módulo CHP Potencia eléctrica Potencia térmica útil (180 C) Potencia suministrada Consumo de gas para un valor calorífico de 5 kwh/nm³ Grado de acción eléctrico Grado de acción térm. 703 kw el.
Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 95 Nombre...
Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 95 Nombre... El sistema de la figura es un modelo simplificado de un vehículo y se encuentra sometido a la acción de la gravedad. Sus características son: masa m=10 Kg,
Circuitos, Sensores y Actuadores
Capítulo 3 Circuitos, Sensores y Actuadores 3.1. Introducción En el siguiente capítulo se hablará acerca del circuito a utilizar en nuestra mano, para que el sistema de control por flexión funcione, el
Manual del Conductor de Camiones. www.fogmaker-sa.com Edición 2.2 Esp.
www.fogmaker-sa.com Edición 2.2 Esp. 2 Manual del Conductor de Camiones Activación hidroneumática Activación mecánica Activación eléctrica 1. Descripción general Este vehículo o máquina está equipado con
Manual de Presurizadoras LÍNEA ECO.
Manual de Presurizadoras LÍNEA ECO. Para tanque de agua elevado ALTURA MÍNIMA A LA PRIMERA SALIDA DE AGUA 80 cm Presurizadora TANQUE DE AGUA CIRCUITO AGUA FRÍA CIRCUITO AGUA CALIENTE AGUA DE SUMINISTRO
El actuador mas común es el actuador manual o humano. Es decir, una persona mueve o actúa un dispositivo para promover su funcionamiento.
ACTUADORES Definición: Un ACTUADOR es un dispositivo inherentemente mecánico cuya función es proporcionar fuerza para mover o actuar otro dispositivo mecánico. La fuerza que provoca el actuador proviene
Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas.
Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas. Son equipos que proveen de energía eléctrica en forma autónoma ante interrupciones prolongadas y
Unidad II: Actuadores
Unidad II: Actuadores Los actuadores tienen como misión generar el movimiento de los elementos del robot según las órdenes dadas por la unidad de control. Se clasifican en tres grandes grupos, según la
FICHA DE RED Nº 5.05 EL COMPRESOR
El compresor es una máquina que transforma la energía mecánica suministrada por el motor del vehículo, de forma que aspira el fluido refrigerante, procedente del evaporador y bajo la forma de vapor a baja
Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro
Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Laboratorio de Operaciones Unitarias Equipo 4 Primavera 2008 México D.F., 12 de marzo de 2008 Alumnos: Arlette Mayela Canut Noval arlettecanut@hotmail.com
E55W. Excavadora de ruedas
E55W Excavadora de ruedas Extraiga la máxima potencia! n Equilibrio entre el rendimiento y la eficiencia Sáquele el máximo partido a la excavadora de ruedas Bobcat E55W! Gracias a la perfecta combinación
INFORMACIÓN GENERAL Contenido
INFORMACIÓN GENERAL Contenido Información general Introducción... B-3 Unidades de medida... B-3 Piezas de repuesto... B-3 Ubicación de la placa de número de serie... B-4 Identificación de la máquina...
MANUAL DEL ESTUDIANTE INSTRUCCIÓN TÉCNICA
MANUAL DEL ESTUDIANTE INSTRUCCIÓN TÉCNICA CURSO: Hidráulica I y II TEMA: Concptos Básicos, Componentes y Diagramas Esquemáticos DESARROLLO TECNICO FEBRERO, 2001 CURSO: HIDRÁULICA I Y II 1-1 Material del
Refrigeradores de aceite-aire
SERIE DE REFRIGERADORES DE ACEITE-AIRE PARA SISTEMAS HIDRAULICOS MOVILES EN CONSTRUCCION COMPACTA CON MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA Y ELEVADA POTENCIA DE REFRIGERACION Aplicación Estos refrigeradores se
Circuitos hidráulicos y neumáticos CIRCUITOS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. ELEMENTOS COMPONENTES Y CIRCUITOS TÍPICOS DE POTENCIA Y CONTROL.
TEMA 61: CIRCUITOS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. ELEMENTOS COMPONENTES Y CIRCUITOS TÍPICOS DE POTENCIA Y CONTROL. INDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. ELEMENTOS COMPONENTES: 2.1. ELEMENTOS PRODUCTORES O DE ABASTECIMIENTO
SISTEMA DE SUSPENSIÓN
SISTEMA DE SUSPENSIÓN 1. MISIÓN DE LA SUSPENSIÓN El sistema de suspensión de un automóvil se encarga de hacer más cómoda la marcha a los pasajeros, evitando que las oscilaciones del terreno se transmitan
EL CICLO DE COMPRESIÓN EN UNA MÁQUINA RECIPROCANTE
EL CICLO DE COMPRESIÓN EN UNA MÁQUINA RECIPROCANTE En la anterior entrega hicimos mención a estudiar en el plano p v (presión volumen) el ciclo de compresión de una máquina reciprocante con el objetivo
PÉRDIDAS DE CARGAS POR FRICCIÓN
PÉRDIDAS DE CARGAS POR FRICCIÓN Objetivos Estudio de pérdidas de energía por fricción, tanto en tramos rectos de tuberías (pérdidas de carga lineales), como en diferentes s característicos de las instalaciones