5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa Flexión pura
- Miguel Mendoza Martín
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión Puente grúa Flexión pura Para cierta disposición de cargas, algunos tramos de los elementos que las soportan están sometidos exclusivamente a momento flector. Este caso se suele llamar flexión pura y nos servirá para iniciar el estudio de las deformaciones y esfuerzos que se producen por flexión. Por ejemplo la viga mostrada en la figura, soporta dos cargas equidistantes de los extremos y tiene su tramo central (tramo BC) sometido exclusivamente a un momento flector constante M= P.d (V= 0) Análisis de deformaciones Flexión En la superficie de la viga del ejemplo anterior se ha trazado una cuadrícula para observar la deformación que producen las cargas aplicadas. En esta cuadrícula se resaltan dos segmentos longitudinales a y b para estudiar sus deformaciones luego de aplicadas las cargas. En la figura se muestra la viga antes y después de la aplicación de las cargas. CAP 5. FLEXIÓN Y CORTANTE REMM 5.3-1
2 Analicemos una pequeña porción del tramo central de la viga sometido a flexión pura. Se aprecia que el segmento longitudinal a de la superficie superior se ha acortado, al igual que todos los segmentos longitudinales de esta superficie. Es decir en la superficie superior observamos que la deformación unitaria en x es negativa, ε x > 0. En cambio el segmento b de la superficie inferior se ha alargado como también lo han hecho todos los segmentos longitudinales de esta superficie, es decir en esta superficie la deformación unitaria en el eje x es positiva, ε x < 0. A diferencia de los dos segmentos anteriores, existe un segmento c que no se deforma, es decir ε x = 0. De igual manera tampoco existe esta deformación en toda la superficie que contiene al segmento c y que es paralela a las superficies superior e inferior. Esta superficie se denomina superficie neutra y la intersección de esta superficie con una sección transversal se llama el eje neutro de la sección REMM Pontificia Universidad Católica del Perú
3 Vemos que las deformaciones longitudinales, ε x, varían con la posición del segmento considerado respecto de la superficie neutra. Estudiemos ahora la geometría del problema para establecer la ecuación de variación correspondiente. Observemos las secciones transversales extremas de la porción de viga en estudio. Vemos que las secciones transversales permanecen planas luego de la deformación (hipótesis de Navier) y que los planos que las contienen sólo se han inclinado formando un ángulo dθ e intersectándose en un eje. La distancia desde el eje de intersección de los planos que contienen las secciones transversales extremas hasta la superficie neutra se conoce como radio de curvatura y se denota por ρ. En este capítulo trataremos sólo con elementos cuyas dimensiones de la sección transversal son significativamente menores que el radio de curvatura. CAP 5. FLEXIÓN Y CORTANTE REMM 5.3-3
4 El inverso del radio de curvatura se denomina curvatura de la viga Fijemos ahora un sistema cartesiano en la sección transversal. Ubiquemos el origen en la intersección del eje neutro y el plano de simetría y estudiemos la deformación longitudinal que se produce en una superficie paralela a la superficie neutra cuya posición se mide por la coordenada y. En la figura que sigue se muestra la superficie neutra y la superficie en estudio junto a dos segmentos longitudinales. El segmento AB está contenido en la superficie neutra y el segmento CD está en la superficie en estudio. La figura muestra los segmentos antes y después de la deformación. Antes de la deformación los dos segmentos tienen la misma longitud, es decir Luego de la deformación, el segmento, inicialmente recto, se ha transformado en un arco de circunferencia pero conserva su longitud inicial ya que está contenido en el plano neutro. Por tanto, su longitud inicial también puede expresarse en función del radio de curvatura y el ángulo dθ como Como antes de la deformación los segmentos y son de igual longitud, podemos expresar la longitud inicial de como: REMM Pontificia Universidad Católica del Perú
5 En cambio el segmento luego de la deformación, además de haber adquirido la forma de un arco de circunferencia, se ha acortado y su nueva longitud,, se final puede expresar en función del radio de este arco, ρ y, y el ángulo dθ como: Con las longitudes final e inicial del segmento, determinamos ahora su deformación unitaria, como: Es decir ε x varía linealmente con la distancia medida a la superficie neutra. Un segmento paralelo al eje neutro se suele denominar fibra de la sección transversal. Todos los puntos de una fibra equidistan del eje neutro y por tanto tienen la misma deformación longitudinal, que se determina también por la expresión anterior. La figura muestra la variación de la deformación ε x para momento positivo y negativo. Hemos visto que el momento flector causa deformaciones longitudinales εx y por tanto acompañando a estas deformaciones existirán esfuerzos normales a la sección transversal σ x. CAP 5. FLEXIÓN Y CORTANTE REMM 5.3-5
6 5.3.3 Análisis de Esfuerzos Conociendo la deformación unitaria a una altura y del eje neutro, y empleando la Ley de Hooke, podemos ahora expresar el esfuerzo normal correspondiente como: Esta expresión nos indica que el esfuerzo normal σ x varían linealmente con la coordenada y y es inversamente proporcional al radio de curvatura. La figura muestra esta distribución de esfuerzos. Del análisis hasta aquí desarrollado podemos reconocer intuitivamente la directa relación entre el momento flector actuante y los esfuerzos normales en la sección transversal. Podemos ver que cuando no existe un momento flector aplicado, tampoco existirán esfuerzos normales y también podemos percibir que los esfuerzos serán elevados en la medida que el momento flector también lo sea. A continuación se estudia esta relación entre el momento flector actuante y los esfuerzos normales que produce REMM Pontificia Universidad Católica del Perú
7 La sección en estudio se encuentra sometida exclusivamente a un momento flector que, representado vectorialmente, resulta perpendicular al plano de simetría del elemento, plano xy, y por tanto paralelo al eje z. Este momento flector se representa por M z. Como estamos tratando el caso de flexión pura, las demás fuerzas internas en la sección serán nulas, es decir: Para una sección transversal los esfuerzos normales pueden interpretarse como un sistema de fuerzas distribuidas, que debe ser estáticamente equivalente al juego de fuerzas internas en esta sección. Para el caso de flexión pura, la fuerza resultante del sistema distribuido debe ser nula en la dirección x, ya que no existe fuerza normal en la sección transversal. También la resultante de momentos del sistema distribuido, debe ser un momento único en z, igual al momento flector actuante M z. Hemos convenido en instalar el sistema cartesiano ubicando el eje z sobre el eje neutro de la sección, pero no conocemos aún la ubicación de este eje neutro. Empleemos la equivalencia de fuerzas en x para determinar esta ubicación La figura muestra un diferencial de área de la sección transversal, da, junto al diferencial de fuerza actuante sobre ella, df=σ x da, donde: CAP 5. FLEXIÓN Y CORTANTE REMM 5.3-7
8 La fuerza resultante del sistema distribuido de esfuerzos sobre toda el área de la sección transversal, en la dirección del eje x se calculará como: Como en la sección E y ρ son constantes, tendremos: La integral constituye el momento estático del área de la sección transversal respecto al eje z. Sustituyendo esta integral por el producto del Area de la sección (A) por la distancia de su centro de gravedad al eje z ( y ) tendremos: Como esta resultante debe ser igual a la fuerza normal actuante que es nula (R x =0) tendremos: y además como E, ρ y A son diferentes de cero tendremos: Es decir la distancia del centro de gravedad de la sección transversal al eje z es nula y por tanto el eje z debe ser un eje centroidal. Como además el eje y es un eje de simetría, los ejes y y z además de centroidales son también principales REMM Pontificia Universidad Católica del Perú
9 Calculemos ahora el momento resultante respecto al eje z del sistema de esfuerzos distribuidos. Un diferencial de fuerza, df=σ x da, a una distancia y producirá un diferencial de momento resultante igual a Por tanto el momento resultante de todo el sistema de esfuerzos será: y como E y ρ son constantes tendremos: Como la integral constituye el momento de inercia de la sección transversal respecto al eje z, I z, tendremos: Como este momento resultante debe ser igual al momento flector en z que actúa en la sección transversal, M z, tendremos: de donde podemos expresar el radio de curvatura como: Como se ve el radio de curvatura es inversamente proporcional al momento flector en la sección. Por ejemplo en la viga que se muestra en el figura, el momento flector varía desde cero en el extremo libre, hasta un valor máximo en el empotramiento, por tanto, el radio de curvatura será máximo en el extremo libre ( ρ = ), y variará hasta su menor valor en el empotramiento. CAP 5. FLEXIÓN Y CORTANTE REMM 5.3-9
10 Hemos logrado expresar el esfuerzo normal en función del radio de curvatura como: Al sustituir en esta igualdad, la expresión encontrada para el radio de curvatura, tendremos finalmente: Esfuerzos máximos y módulos de sección Como se deduce de la expresión anterior, los esfuerzos normales producidos por flexión son proporcionales a la distancia al eje neutro (coordenada y). Por tanto, los esfuerzos máximos de tracción y compresión se encontrarán en las fibras más alejadas del eje neutro dentro de la respectiva zona de tracción o compresión. La figura que sigue muestra dos secciones en flexión, la primera sometida a un momento flector positivo y la segunda bajo la acción de un momento negativo. En ambos casos se indican las distancias de las fibras más alejadas en tracción y compresión REMM Pontificia Universidad Católica del Perú
11 También en ambos casos, los valores máximos del esfuerzo normal en las fibras más alejadas en tracción y compresión se determinan por las siguientes expresiones: Estos valores máximos del esfuerzo normal, se pueden expresar también en función del llamado Módulo de sección, S, que se define como el cociente entre el momento de inercia de la sección I z y la distancia a la fibra más alejada. Dependiendo de si se trata de la fibra más alejada en tracción o compresión, tendremos las siguientes expresiones para calcular el módulo respectivo: Como se deduce de estas expresiones, los módulos de sección dependen exclusivamente de la forma de la sección transversal. Empleando las expresiones anteriores, los esfuerzos máximos de flexión se expresan como: En la deducción de las expresiones hasta aquí obtenidas en el presente capítulo, se supuso la presencia exclusiva de un momento flector (caso de flexión pura). Sin embargo, tal como se explica en acápites posteriores, todas las expresiones encontradas son igualmente válidas cuando además del momento flector existe una fuerza cortante, con la condición de que las dimensiones de la sección transversal sean significativamente menores que la longitud del elemento. Viga en flexión CAP 5. FLEXIÓN Y CORTANTE REMM
12 Programa interactivo: Viga Deformaciones en la sección transversal Tal como se estudió en los acápites anteriores, cuando en una sección transversal actúa exclusivamente un momento flector en el eje z, (M z ), se producen esfuerzos normales exclusivamente en la dirección del eje x. Estos esfuerzos se relacionan con el módulo de elasticidad del material y el radio de curvatura como: Acompañando estos esfuerzos, están las deformaciones unitarias en la dirección del eje x, las mismas que se expresan por: Debido al efecto Poisson existen también deformaciones unitarias en las direcciones y y z, que se expresan como: Como se puede notar ambas deformaciones varían con la coordenada y, es decir con la distancia al eje neutro REMM Pontificia Universidad Católica del Perú
13 Debido a la deformación unitaria en la dirección del eje z, cada segmento de la sección transversal paralelo a este eje, cambia de longitud y este cambio depende también de su distancia al eje neutro. Así tal como se muestra en la figura, cuando actúa un momento flector positivo, los segmentos por encima del eje neutro crecen y los segmentos por debajo de este eje se acortan, siendo el eje neutro el único segmento que conserva su longitud original. Como los segmentos de la sección transversal paralelos al eje z cambian su longitud de acuerdo a su distancia al eje neutro, la sección completa se curva en su propio plano. Esta curvatura se denomina curvatura anticlástica y el radio correspondiente se denota por ρ'. Expresemos ahora la deformación ε z en función del cambio de longitud del segmento EF mostrado en la figura. La longitud inicial del segmento EF es igual a la longitud final del segmento GH ya que éste no cambia de longitud por estar sobre el eje neutro, por tanto: CAP 5. FLEXIÓN Y CORTANTE REMM
14 Por otro lado, la longitud final de EF se puede expresar como: por tanto Se dedujo también que: Por tanto, al igualar ambas expresiones para ε z, podemos relacionar la curvatura anticlástica y la curvatura en el plano de simetría por la siguiente expresión: Egor Popov y Marcial Blondet REMM Pontificia Universidad Católica del Perú
Capítulo 4. FLEXIÓN PURA Y FLEXIÓN SIMPLE
Roberto Imaz Gutiérrez. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY NC SA 3.0 Capítulo 4. FLEXIÓN PURA Y FLEXIÓN SIMPLE 4.1 GENERALIDADES Se dice que una pieza está sometida a flexión pura
Resistencia de Materiales
Tema 5 - Deflexión en Vigas Resistencia de Materiales Tema 5 Deflexión en vigas Sección 1 - Ecuación diferencial de la elástica Ecuación diferencial de la elástica Para comenzar este tema se debe recordar
Fuerza Cortante y Momento Flector
TEMA VI Fuerza Cortante y Momento Flector Mecánica Racional 10 Profesora: Nayive Jaramillo S. Contenido Vigas. Pórticos. Fuerza Cortante (V). Momento Flector (M). Convenio de signos. Diagramas de fuerza
Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.
Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental
TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)
1. Definición de Viga de alma llena TEORÍA TEMA 9 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 3. Determinación de los esfuerzos característicos i. Concepto de Polígonos de Presiones ii. Caso
Leyes de esfuerzos y funciones de desplazamiento a lo largo de una barra
Lees de esfuerzos funciones de desplazamiento a lo largo de una barra Apellidos, nombre Basset Salom, Luisa (lbasset@mes.upv.es) Departamento Centro Mecánica de Medios Continuos Teoría de Estructuras Escuela
Capítulo 4. Elasticidad
Capítulo 4 Elasticidad 1 Ley de Hooke Cuando estiramos o comprimimos un muelle, la fuerza recuperadora es directamente proporcional al cambio de longitud x respecto de la posición de equilibrio: F = k
35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico
q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,
ELASTICIDAD. Determinar experimentalmente el módulo de elasticidad de un material usando una viga.
ELASTICIDAD OBJETIVOS Observar el fenómeno de deformación de una viga provocado al actuar sobre ella un esfuerzo normal y un momento flector Relacionar los criterios básicos para determinar el material,
Líneas Equipotenciales
Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia
(a) El triángulo dado se descompone en tres segmentos de recta que parametrizamos de la siguiente forma: (0 t 1); y = 0. { x = 1 t y = t. (0 t 1).
INTEGRALES DE LÍNEA. 15. alcular las siguientes integrales: (a) (x + y) ds donde es el borde del triángulo con vértices (, ), (1, ), (, 1). (b) x + y ds donde es la circunferencia x + y ax (a > ). (a)
164 Ecuaciones diferenciales
64 Ecuaciones diferenciales Ejercicios 3.6. Mecánica. Soluciones en la página 464. Una piedra de cae desde el reposo debido a la gravedad con resistencia despreciable del aire. a. Mediante una ecuación
GEOMETRÍA 1.- INTRODUCCIÓN:
GEOMETRÍA 1.- INTRODUCCIÓN: Etimológicamente hablando, la palabra Geometría procede del griego y significa Medida de la Tierra. La Geometría es la parte de las Matemáticas que estudia las idealizaciones
Capítulo 1. Mecánica
Capítulo 1 Mecánica 1 Velocidad El vector de posición está especificado por tres componentes: r = x î + y ĵ + z k Decimos que x, y y z son las coordenadas de la partícula. La velocidad es la derivada temporal
Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales
Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento
CONSTRUCCIÓN GEOMÉTRICA DE CUBIERTAS. Geometrical roof construction
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ CASARES CONSTRUCCIÓN GEOMÉTRICA DE CUBIERTAS Geometrical roof construction INTRODUCCIÓN La resolución de cubiertas (fundamentalmente inclinadas) no debería de plantear mayor dificultad
NOCIONES BÁSICAS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA
. NOCIONES BÁSICAS DE LA GEOETRÍA ANALÍTICA NOCIONES BÁSICAS DE LA GEOETRÍA ANALÍTICA CONTENIDO Sistema de coordenadas rectangulares o cartesianas Coordenadas cartesianas de un punto Distancia entre dos
GEOMETRÍA. Septiembre 94. Determinar la ecuación del plano que pasa por el punto M (1,0, la recta x 1 y z
GEOMETRÍA Junio 94. 1. Sin resolver el sistema, determina si la recta x 3y + 1 = 0 es exterior, secante ó tangente a la circunferencia (x 1) (y ) 1. Razónalo. [1,5 puntos]. Dadas las ecuaciones de los
Escuela Superior Tepeji del Río
Escuela Superior Tepeji del Río Área Académica: Ingenieria Industrial Asignatura: Resistencia de los Materiales Profesor(a):Miguel Ángel Hernández Garduño Periodo: Julio- Diciembre 2011 Asignatura: Resistencia
Tema 4 : TRACCIÓN - COMPRESIÓN
Tema 4 : TRCCIÓN - COMPRESIÓN F σ G O σ σ z N = F σ σ σ y Problemas Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana E.P.S.-Zamora (U.SL.) - 008 4.1.-Calcular el incremento de longitud que tendrá un pilar de hormigón
_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SISTEMAS DE PROYECCIÓN
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA La Geometría Descriptiva es la ciencia de representación gráfica, sobre superficies bidimensionales, de los problemas del espacio donde intervengan, puntos, líneas y planos. La Geometría
Funciones vectoriales de variable vectorial. Son aplicaciones entre espacios eucĺıdeos, IR n, f : X IR n Y IR m
Funciones vectoriales de variable vectorial Son aplicaciones entre espacios eucĺıdeos, IR n, f : X IR n Y IR m x y x = (x 1, x 2,, x n ), y = (y 1, y 2,, y m ) e y j = f j (x 1, x 2,, x n ), 1 j n n =
VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.
VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman
Apuntes de Mecánica Newtoniana Cinemática de la Partícula
Apuntes de Mecánica Newtoniana Cinemática de la Partícula Ariel Fernández Daniel Marta Introducción. En este capítulo se introducirán los elementos necesarios para la descripción del movimiento de una
ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN
1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del
TRABAJO Y ENERGÍA Página 1 de 13
TRABAJO Y ENERGÍA Página 1 de 13 EJERCICIOS DE TRABAJO Y ENERGÍA RESUELTOS: Ejemplo 1: Calcular el trabajo necesario para estirar un muelle 5 cm, si la constante del muelle es 1000 N/m. La fuerza necesaria
Capítulo 6. ESFUERZO CORTANTE
Roberto Imaz Gutiérrez. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY NC SA 3.0 Capítulo 6. ESFUERZO CORTANTE 6.1 NOCIONES PREVIAS 6.1.0 Previamente a tratar de las tensiones y deformaciones,
Cosmología para la enseñanza media
Cosmología para la enseñanza media P. Kittl (1) y G. Díaz (2) (1) Departamento de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Casilla 2777, Santiago, Chile (2)
ENERGÍA DE DEFORMACIÓN DE UNA ESTRUCTURA
ENERGÍA DE DEFORMACIÓN DE UNA ESTRUCTURA 1. Hipótesis empleadas Las hipótesis que supondremos en este capítulo son: Material elástico lineal. Estructura estable La estructura es cargada lentamente. La
MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas
Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa
Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO)
Vectores Tema. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO Definición de espacio vectorial Un conjunto E es un espacio vectorial si en él se definen dos operaciones, una interna (suma y otra externa (producto
1.- Resistencia de Materiales
XI 1 MECÁNICA TÉCNICA TEMA XI 1.- Resistencia de Materiales La asignatura Mecánica Técnica la podemos dividir en dos partes. La primera, desde el tema I al tema X del programa, forma parte de lo que tradicionalmente
TEMA VI: Cálculo de recipientes de pared delgada
TEMA VI: Cálculo de recipientes de pared delgada 1. Introducción. Envolventes de pequeño espesor Podemos definir una envolvente como aquel sólido elástico en el que una de sus dimensiones es mucha menor
1.1 Probetas de sección cuadrada
ANEXOS En este apartado se muestran todas las gráficas de todos los ensayos realizados en cada uno de los planos. 1.1 Probetas de sección cuadrada Con este tipo de ensayos se pretende estudiar si los resultados
Funciones definidas a trozos
Concepto de función Dominio de una función Características de las funciones Intersecciones con los ejes Crecimiento y decrecimiento Máximos y mínimos Continuidad y discontinuidad Simetrías Periodicidad
**********************************************************************
1..- a) Dimensionar la sección de la viga sabiendo que está compuesta por dos tablones dispuestos como se indica en la figura (se trata de hallar a). Tensión admisible de la madera: σ adm, tracción = 50
Refuerzo longitudinal. Refuerzo transversal. Lateral
Sección Refuerzo longitudinal Refuerzo transversal Lateral Refuerzo transversal Refuerzo longitudinal Lateral Suple Refuerzo longitudinal Recubrimientos ACI 318 08 7.7.1 Protección por grados de exposición
Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS
Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Autor: Mario E. Casado García 3er Curso ITT ST Índice 1. Problema tema 5: VOR......3 2. Problema tema 7: ILS.....7 3. Referencias..12 2 1. Problema tema 5: VOR
Ecuación ordinaria de la circunferencia
Ecuación ordinaria de la circunferencia En esta sección estudiatemos la ecuación de la circunferencia en la forma ordinaria. Cuando hablemos de la forma ordinaria de una cónica, generalmente nos referiremos
Vectores y álgebra vectorial
1. Notas Preliminares Vectores y álgebra vectorial Desde siempre, desde los primeros cursos de Física en educación media, venimos hablando de vectores como cantidades que tienen que ser representadas con
VECTORES: VOCABULARIO 1. Abscisa de un punto. 2. Ordenada de un punto. 3. Concepto de vector. 4. Coordenadas o componentes de un vector. 5.
VECTORES: VOCABULARIO 1. Abscisa de un punto. 2. Ordenada de un punto. 3. Concepto de vector. 4. Coordenadas o componentes de un vector. 5. Elementos de un vector. 6. Concepto de origen de un vector. 7.
1 Conceptos básicos. El ensayo de tracción y el comportamiento uniaxial de una barra, incluyendo acciones térmicas
1 Conceptos básicos El ensayo de tracción y el comportamiento uniaxial de una barra, incluyendo acciones térmicas Índice La mecánica de sólidos y sus componentes La resistencia de materiales El ensayo
CAPITULO 3. Aplicaciones de la Derivada. Licda. Elsie Hernández Saborío. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Matemática
CAPITULO Aplicaciones de la Derivada Licda. Elsie Hernández Saborío Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Créditos Primera edición impresa: Rosario Álvarez, 1988. Edición Latex: Marieth
TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.
C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando
MECANICA CLASICA Segundo cuatrimestre de 2007. Cinemática y dinámica del cuerpo rígido, ángulos de Euler, Ecuaciones de Euler.
MECANICA CLASICA Segundo cuatrimestre de 2007. Cinemática y dinámica del cuerpo rígido, ángulos de Euler, Ecuaciones de Euler. Problema 1: Analizar los siguientes puntos. a) Mostrar que la velocidad angular
TRANSFORMACIONES EN EL PLANO
TRANSFORMACIONES EN EL PLANO Conceptos teóricos Una transformación del plano es una aplicación del plano en el mismo. Esto significa que es un procedimiento que, a todo punto M del plano, asocia un punto
CAPÍTULO 2 CO CEPTOS DE RESISTE CIA DE MATERIALES
CAPÍULO 2 CO CEPO DE REIE CIA DE MAERIALE 2.1 I RODUCCIÓ En este capítulo se presenta una revisión de los aspectos más pertinentes para el curso de Diseño I de la teoría de resistencia de materiales. e
Límites y Continuidad de funciones
CAPITULO Límites y Continuidad de funciones Licda. Elsie Hernández Saborío Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Revista digital Matemática, educación e internet (www.cidse.itcr.ac.cr)
COORDENADAS CURVILINEAS
CAPITULO V CALCULO II COORDENADAS CURVILINEAS Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de un
= 4.38 10 0.956h = 11039 h = 11544 m
PAEG UCLM / Septiembre 2014 OPCIÓN A 1. Un satélite de masa 1.08 10 20 kg describe una órbita circular alrededor de un planeta gigante de masa 5.69 10 26 kg. El periodo orbital del satélite es de 32 horas
Tema 8 Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo Deformación Unitaria.
Tema 8 Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo Deformación Unitaria. Las propiedades mecánicas describen como se comporta un material cuando se le aplican fuerzas externas. Para propósitos de análisis, las
CAPÍTULO V ESFUERZOS DEBIDO A FLEXIÓN Y CORTANTE. El objetivo de este capítulo es ilustrar el procedimiento seguido para obtener los esfuerzos
CAPÍTULO V ESFUERZOS DEBDO A FLEXÓN Y CORTANTE El objetivo de este capítulo es ilustrar el procedimiento seguido para obtener los esfuerzos que son producidos por el momento flexionante y la fuerza cortante
La curvatura en el periastro y el problema de Kepler The curvature in the periastro and the problem of Kepler
La curvatura en el periastro y el problema de Kepler The curvature in the periastro and the problem of Kepler Campillo IES Ruiz de Alda Isaac Peral s/n 30730 San Javier (Murcia) solivare@fresno.pntic.mec.es
INSTITUTO NACIONAL Dpto. de Física Prof: Aldo Scapini G.
GUÍA DE ENERGÍA Nombre:...Curso:... En la presente guía estudiaremos el concepto de Energía Mecánica, pero antes nos referiremos al concepto de energía, el cuál desempeña un papel de primera magnitud tanto
requerido). vectoriales, y operan según el Álgebra a continuación. 2.1.2 Vector. dirección. representados.
2.1 Vectores. 2.1.1 Introducción. Cuando queremos referirnos al tiempo que demanda un suceso determinado, nos basta con una magnitud (se demoró 3 segundos, saltó durante 1 minuto, volverá el próximo año,
Soluciones a los problemas Olimpiada de Matemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015
Olimpiada atemática Española RSE Soluciones a los problemas Olimpiada de atemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015 1. lrededor de una mesa circular están sentadas seis personas. ada una lleva un
Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.
INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica
JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 Energía Potencial eléctrica
Energía Potencial eléctrica Si movemos la carga q2 respecto a la carga q1 Recordemos que la diferencia en la energía tenemos que: potencial U cuando una partícula se mueve entre dos puntos a y b bajo la
Tema 6. ELASTICIDAD.
Tema 6. LASTICIDAD. 6. Introducción. 6.2 sfuero normal. 6.3 Deformación unitaria longitudinal. 6.4 Le de Hooke. 6.5 Deformación por tracción o compresión. Módulo de Young. 6.6 Coeficiente de Poisson. 6.7
Capítulo 1. Vectores en el plano. 1.1. Introducción
Índice general 1. Vectores en el plano 2 1.1. Introducción.................................... 2 1.2. Qué es un vector?................................ 3 1.2.1. Dirección y sentido............................
ENSAYO DE FLEXION OBJETIVOS
ENSAYO DE OBJETIVOS Analizar el comportamiento de los materiales metálicos al ser sometidos a un esfuerzo de flexión pura. Reconocer y determinar de manera práctica las distintas propiedades mecánicas
Funciones elementales
10 Funciones elementales Objetivos En esta quincena aprenderás a: Reconocer y distinguir algunas de las funciones más habituales. Utilizar algunas funciones no lineales: cuadráticas, de proporcionalidad
Ejemplo nueve. Introducción a las Estructuras - Jorge Bernal. Se pide: Secuencia del estudio: Diseño general. Libro: Capítulo doce - Ejemplo 9
Archivo: ie cap 12 ejem 09 Ejemplo nueve. Se pide: Dimensionar la estructura soporte del tinglado de la figura. Se analizan las solicitaciones actuantes en las correas, cabriadas, vigas y columnas, para
Capítulo 4 Trabajo y energía
Capítulo 4 Trabajo y energía 17 Problemas de selección - página 63 (soluciones en la página 116) 10 Problemas de desarrollo - página 69 (soluciones en la página 117) 61 4.A PROBLEMAS DE SELECCIÓN Sección
Dinámica. Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto. Una fuerza es lo que causa una aceleración
Tema 4 Dinámica Fuerza Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto Una fuerza es lo que causa una aceleración La fuerza neta es la suma de todas las fuerzas que actúan sobre
LA PARABOLA. R(-a, y) P (x, y) con el origen del sistema de coordenadas cartesianas y el eje de la parábola con el
LA PARABOLA Señor... cuando nos equivoquemos, concédenos la voluntad de rectificar; y cuando tengamos razón... no permitas que nos hagamos insufribles para el prójimo. Marshall En la presente entrega,
T R A C C I Ó N periodo de proporcionalidad o elástico. limite elástico o aparente o superior de fluencia.
T R A C C I Ó N Un cuerpo se encuentra sometido a tracción simple cuando sobre sus secciones transversales se le aplican cargas normales uniformemente repartidas y de modo de tender a producir su alargamiento.
Líneas de influencia. J. T. Celigüeta
Líneas de influencia J. T. Celigüeta Línea de influencia - Definición La función (gráfica o analítica) que define la variación de un esfuerzo para las distintas posiciones de una carga móvil. Cargas móviles:
Las anteriores fórmulas suelen expresarse matricialmente como
Capítulo III Teoría de las curvas 1. Clasificación de curvas en R 3 En esta sección veremos que, esencialmente, la curvatura y la torsión determinan las curvas de R 3. Para ello necesitaremos las conocidas
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
UNIDAD 3 FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Concepto clave: 1. Razones trigonométricas Si A es un ángulo interior agudo de un triángulo rectángulo y su medida es, entonces: sen longitud del cateto opuesto al A
Definición de vectores
Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre
DEPARTAMENTO DE GEOMETRIA ANALITICA SEMESTRE 2016-1 SERIE ÁLGEBRA VECTORIAL
1.-Sea C(2, -3, 5) el punto medio del segmento dirigido AB. Empleando álgebra vectorial, determinar las coordenadas de los puntos A y B, si las componentes escalares de AB sobre los ejes coordenados X,
ESTÁTICA 2. VECTORES. Figura tomada de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04001205/fisiqui/imagenes/vectores/473396841_e1de1dd225_o.
ESTÁTICA Sesión 2 2 VECTORES 2.1. Escalares y vectores 2.2. Cómo operar con vectores 2.2.1. Suma vectorial 2.2.2. Producto de un escalar y un vector 2.2.3. Resta vectorial 2.2.4. Vectores unitarios 2.2.5.
Trabajar los esfuerzos a los que se ve sometida una viga con la ayuda de la calculadora gráfica
DP. - S - 5119-2007 UL MTEMÁTIC DIGITL Trabajar los esfuerzos a los que se ve sometida una viga con la ayuda de la calculadora gráfica Rosana Álvarez García Profesora de Tecnología del I.E.S. lfonso II"
Las leyes de Kepler y la ley de la Gravitación Universal
Las leyes de Kepler y la ley de la Gravitación Universal Rosario Paredes y Víctor Romero Rochín Instituto de Física, UNAM 16 de septiembre de 2014 Resumen Estas notas describen con cierto detalle la deducción
Matemáticas II CURVAS
CURVAS En este tema introduciremos nuevos conceptos relacionados con la curva y sus parametrizaciones. Definiciones.- Sea γ : I = [a,b] R n. Se dice que la curva es cerrada si γ(a) = γ(b). Se dice que
CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas
CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto
Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Vectores
Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 1. Definiciones básicas Vectores 1.1. Magnitudes escalares y vectoriales. Hay magnitudes que quedan determinadas dando un solo número real: su medida. Por ejemplo:
Geometría Tridimensional
Capítulo 4 Geometría Tridimensional En dos dimensiones trabajamos en el plano mientras que en tres dimensiones trabajaremos en el espacio, también provisto de un sistema de coordenadas. En el espacio,
TRABAJO Y ENERGÍA. Campos de fuerzas
TRABAJO Y ENERGÍA 1. Campos de fuerzas. Fuerzas dependientes de la posición. 2. Trabajo. Potencia. 3. La energía cinética: Teorema de la energía cinética. 4. Campos conservativos de fuerzas. Energía potencial.
LINEAS DE INFLUENCIA
LINEAS DE INFLUENCIA Recopilación Ing. Ramiro Piatti Ayudante Ad-Honorem 1. INTRODUCCION 1.1. OBJETO Este apunte tienen por finalidad presentar el tema líneas de influencias buscando lograr un enfoque
CURSO BÁSICO DE FÍSICA MECÁNICA PROYECTO UNICOMFACAUCA TU PROYECTO DE VIDA
UNICOMFACAUCA TU DE VIDA Tabla de contenido... 2 PARTES DE UN VECTOR... 3 Notación... 5 Tipos de vectores... 5 Componentes de un vector... 6 Operaciones con vectores... 7 Suma de vectores... 7 Resta de
Sistemas de vectores deslizantes
Capítulo 1 Sistemas de vectores deslizantes 1.1. Vectores. Álgebra vectorial. En Física, se denomina magnitud fsica (o simplemente, magnitud) a todo aquello que es susceptible de ser cuantificado o medido
CÁLCULOS MECÁNICOS DE LAS ESTRUCTURAS SOPORTES DE ANTENAS
CÁLCULOS MECÁNICOS DE LAS ESTRUCTURAS SOPORTES DE ANTENAS SISTEMA TERRENAL Normas generales Las antenas para la captación de las señales terrenales se montarán sobre mástil o torreta, bien arriostradas
Ingeniería Gráfica Aplicada
Acotación Ingeniería Gráfica Aplicada Curso 2010-11 Manuel I. Bahamonde García Índice Acotación 1. Principios generales de acotación 2. Método de acotación 3. Acotación de círculos, radios, arcos, cuadrados
1. Vectores 1.1. Definición de un vector en R2, R3 (Interpretación geométrica), y su generalización en Rn.
1. VECTORES INDICE 1.1. Definición de un vector en R 2, R 3 (Interpretación geométrica), y su generalización en R n...2 1.2. Operaciones con vectores y sus propiedades...6 1.3. Producto escalar y vectorial
CORRELACIÓN Y REGRESIÓN EMPLEANDO EXCEL Y GRAPH
CORRELACIÓN Y REGRESIÓN EMPLEANDO EXCEL Y GRAPH 1) ANÁLISIS DE CORRELACIÓN Dado dos variables, la correlación permite hacer estimaciones del valor de una de ellas conociendo el valor de la otra variable.
2.3. ASPECTOS ENERGÉTICOS
.3. ASPECTOS ENERGÉTICOS.3.1. Sobre un cuerpo actúa una fuerza representada en la gráfica de la figura. Podemos decir que el trabajo realizado por la fuerza es: a) (8/+16+16/) J b)(4+3+3) J c) (4+16+4)
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros
Tema 0. REPASO. Javier Rodríguez Ruiz. Curso 2013-2014
Tema 0. REPASO Javier Rodríguez Ruiz Curso 2013-2014 1. Afirmaciones científicas 1.1. Los tres tipos de afirmaciones En toda teoría científica utilizamos afirmaciones que siempre consideraremos ciertas.
VECTORES MAGNITUDES ESCALARES Y MAGNITUDES VECTORIALES.
VECTORES ING. MARTA LIDIA MERLOS ARAGÓN Resumen. Los vectores son de vital importancia para el estudio de la Estática, la Dinámica, Mecánica de los Fluidos, Electricidad magnetismo, entre otras aplicaciones
A.2. Notación y representación gráfica de vectores. Tipos de vectores.
Apéndice A: Vectores A.1. Magnitudes escalares y vectoriales Las magnitudes escalares son aquellas magnitudes físicas que quedan completamente definidas por un módulo (valor numérico) y la unidad de medida
3.- CONCEPTOS BÁSICOS
3.- ONEPTOS ÁSIOS 3. ESFUERZOS EN RRS: ONVENIO DE SIGNOS Los esfuerzos en los elementos estructurales lineales deberán seguir el convenio de signos que se esquematiza a continuación. Los esfuerzos que
Colisión de dos partículas
Capítulo 14 Colisión de dos partículas 14.1 Descripción de un proceso de colisión en el sistema centro de masa En el capítulo anterior describimos la colisión de un proyectil contra un centro de fuerza
INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES
C U R S O: FÍSIC Mención MTERIL: FM-01 INTRODUCCIÓN VECTORES Y MGNITUDES La Física tiene por objetivo describir los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a través de relaciones entre magnitudes físicas.
Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales.
1.1 Superficies equipotenciales. Preuniversitario Solidario Información importante. Aprendizajes esperados: Es guía constituye una herramienta que usted debe manejar para poder comprender los conceptos
Caracterización geométrica
Caracterización geométrica Ahora vamos a centrar nuestra atención en la elipe. Esta figura geométrica tiene la misma esencia que la circunferencia, pero ésta está dilatada en uno de sus ejes. Recuerda
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS TEORÍA Y PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA. VIGAS Prof. AQUILINO
INTERACCIÓN GRAVITATORIA
INTERACCIÓN GRAVITATORIA 1. Teorías y módulos. 2. Ley de gravitación universal de Newton. 3. El campo gravitatorio. 4. Energía potencial gravitatoria. 5. El potencial gravitatorio. 6. Movimientos de masas