TEMA Condiciones para su almacenamiento y conservación. Caducidades. 2.1 Almacenamiento. 2.2 Caducidad.
- Lorenzo Peña Ramírez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 TEMA 10 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS: ORAL, RECTAL Y TÓPICA. PRECAUCIONES PREVIAS A LA ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO. CONDICIONES PARA SU ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN. CADUCIDADES. 1. Administración de medicamentos Objetivo Aspectos que debe conocer el equipo de enfermería Vías de administración Vía oral Vía sublingual Vía rectal Vía vaginal Vía cutánea Vía oftálmica Vía ótica Vía respiratoria. 2. Condiciones para su almacenamiento y conservación. Caducidades. 2.1 Almacenamiento. 2.2 Caducidad. CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T10-pág. 1
2 1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Administrar medicamentos, es proceder a la introducción o aplicación de substancias simples o compuestas, con una finalidad terapéutica al organismo mediante diferentes vías Objetivo. Sustituir deficiencias orgánicas. Prevenir enfermedades. Aliviar síntomas de enfermedades Curar procesos patológicos Aspectos que debe conocer el equipo de enfermería. Respecto al medicamento: Naturaleza. Sintomatología en caso de sobredosis o efectos secundarios. Medicamentos que potencian o interaccionan sus efectos. Normas de conservación del medicamento. Respecto al enfermo: Resguardar la intimidad, si fuera necesario. Reacciones alérgicas o de hipersensibilidad. Respecto a la preparación: Día, hora y dosis de administración, en la ficha del paciente. Consultar si una orden no es clara o no esté firmada por el médico. Vigilar caducidad y desechar los que una vez preparados (tienen que ser administrados inmediatamente), presente color, olor o consistencia alterada. Mantener las medidas de asepsia: no tocarlos con las manos, lavárselas antes de la administración, dejar los tapones boca arriba, etc. CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T10-pág. 2
3 Respecto a la administración: Comprobar que corresponde a las órdenes médicas (dosis, enfermo, vía y hora de administración) Informar de cualquier error o de que la medicación ha sido rechazada o no se ha podido administrar. Anotar, si el efecto de la medicación ha sido anormal Vías de administración. La administración de medicamentos se puede realizar por diversas vías. Las de utilización más frecuente son la vía parenteral (que engloba a la intravenosa, intramuscular y subcutánea) y la vía oral. La vía rectal, sublingual, inhalatoria y cutánea, se utilizan sólo en casos particulares Vía oral. Consiste en la administración de fármacos, líquidos o sólidos a través de la boca para ser absorbidos por vía gastrointestinal. Pueden ser: comprimidos, tabletas, grageas, granulados, jarabes o elixires. Es la vía más utilizada por su comodidad, pero tiente el inconveniente de que la absorción del medicamento (que se produce en el estómago y en la porción proximal del intestino delgado), se ve modificada por muchos factores. Es preciso que el fármaco sea soluble, para permitir el paso a través de las paredes intestinales. Si el medicamento se inactiva por el ph ácido del estómago, no podrá administrarse por esta vía. Algunas veces se recomienda la ingestión con el estómago vacío, fuera de las comidas, para evitar su alteración por el ácido. Cuando los fármacos se ingieren junto a los alimentos, el contacto del mismo con la superficie mucosa es menor y en consecuencia se enlentece la absorción. No obstante, si los fármacos son irritantes gástricos, su tolerancia es mejor cuando se administran con el estómago lleno de alimentos. Algunos fármacos que irritan la mucosa gástrica o que se inactivan por el ácido se preparan a veces en forma de tabletas o cápsulas con cobertura entérica de forma que pasen a través del estómago, sin modificarse o causar irritación. Si el paciente está afectado de síndrome de mal absorción y presenta vómitos o diarreas, no deberá utilizarse esta vía por la dudosa absorción del fármaco, sin consultar al médico. CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T10-pág. 3
4 Vía sublingual. La absorción se realiza a través de los capilares de la base de la lengua. Es una vía de absorción rápida, por la gran vascularización de la zona que se utiliza en circunstancias muy particulares y con un número reducido de fármacos, por ejemplo en la administración de nitritos en la cardiopatía isquémica. Indicar al paciente que levante la lengua. Colocar el medicamento en la base de la misma. Explicarle que no puede tragarlo Vía rectal. Es una alternativa a la vía oral, pero de absorción muy variable. Se utiliza cuando el paciente presenta vómitos, o en niños que rechazan la administración oral. La absorción, como en el caso de la vía oral, puede verse modificada por diferentes factores. Su uso puede producir intolerancias e irritaciones. Esta vía, puede utilizarse también con fines exploratorios o de eliminación de residuos. La presentación del medicamento, puede ser: supositorios, enemas. Supositorios: Colocar al paciente en posición de decúbito lateral izquierdo, con pierna derecha flexionada si es posible. Separar pliegue interglúteo con una mano y con la otra introducir el supositorio. Enemas de retención: Colocar al paciente en posición de decúbito lateral izquierdo, con pierna derecha flexionada si es posible. Con la mano libre, separar las nalgas, pidiéndole que respire profundamente por la boca, para relajar esfínteres anales e ir introduciendo la sonda en dirección al ombligo, unos 10 cm. Si se nota resistencia no se forzará la entrada. Sostener el irrigador en elevación Debe retenerlo 30 minutos. Para retirarlo, doblar el tubo (para que no siga entrando líquido) y sacarlo lenta y suavemente. CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T10-pág. 4
5 Vía vaginal. Su administración se realiza en la vagina y su presentación puede ser: cremas, supositorios, óvulos. Resguardar su intimidad. Pedir que vacíe la vejiga. Colocar a la paciente en decúbito dorsal con las piernas abiertas y flexionadas. Limpiar la zona si hay secreciones. Separar los labios mayores con una mano (previamente lavada y con guante, no es necesario estéril) e introducir suavemente el aplicador en dirección a la zona sacra. Mantener a la paciente en posición horizontal unos diez minutos Vía cutánea. Su aplicación es sobre la parte córnea de la piel. Absorción muy lenta. Puede presentarse en: cremas, pomadas y linimentos. Asegurar la limpieza de la zona, limpiar con agua y jabón o suero fisiológico o gasas estériles, si hay restos de producto Aplicar la medicación con la yema de los dedos, friccionando y en capa fina. Cubrir la superficie, posteriormente, si es necesario. Si hay herida, se utilizará una técnica estéril Vía oftálmica: La presentación del medicamento, puede ser: pomada o colirios. Marcar en el frasco la fecha de apertura. Conservarlo en un lugar frío y seco y rechazarlo a los 30 días de su apertura. Limpiar las secreciones del párpado: Echar hacia atrás la cabeza del paciente. CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T10-pág. 5
6 Aplicar en la parte inferior de la conjuntiva, no sobre la superficie corneal. Hacer presión sobre el conducto lagrimal a ambos lados de la nariz, para impedir que el medicamento drene hacia allí Vía ótica. Calentar el frasco con las manos. Colocar al paciente en decúbito lateral sobre el lado sano. Estirar el pabellón auditivo suavemente atrás y arriba. Recomendarle que mantenga la postura 5 minutos tras la administración Vía respiratoria. La forma de preparación del medicamento, puede ser mediante gotas o inhalador. Sonarse antes de introducir el medicamento. Mantener la posición, durante cinco minutos. 2. CONDICIONES PARA SU ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN. CADUCIDADES 2.1 Almacenamiento. De forma genérica los medicamentos deben almacenarse y conservarse según los requisitos descritos en cada envase para cada medicamento, aunque podemos aplicar a todos las siguientes normas: a) Normas y protocolos de unidades de trabajo, centros, hospitales b) Cada medicamento en su envase c) Protegidos de luz solar directa, fuentes de calor, humedades d) En caso de envases múltiples, conservar siempre la identificación, dosis y fecha de caducidad de los elementos individuales CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T10-pág. 6
7 e) Ordenados cuando menos por orden alfabético, aunque conviene también ordenarlos por vías de administración y fechas de caducidad. f) Muy importantes cumplir con exactitud los requisitos especiales de conservación cuando estos existen (guardar en nevera) g) Los medicamentos no deben estar al alcance del público, pacientes ni personal no autorizado. 2.2 Caducidad. Respecto de la caducidad debemos tener en cuenta: a) Es un parámetro guía para el almacenamiento y consumo del medicamento, de tal forma que debe consumirse primero el que antes caduque, debiendo estar además más a mano que el que caduca después. b) La fecha de caducidad suele expresarse en meses año, no aparece el día nunca, por tanto el medicamento es válido hasta el último día del mes que figura como fecha de caducidad. c) NO USAR NUNCA un medicamento cuyo envase, aspecto y características estén deteriorados y/o alterados. CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO SINDICATO DE SANIDAD DE LAS PALMAS T10-pág. 7
Es la introducción o aplicación de sustancias simples o compuestas, al organismo, con una finalidad terapéutica, mediante diferentes vías.
Es la introducción o aplicación de sustancias simples o compuestas, al organismo, con una finalidad terapéutica, mediante diferentes vías. Objetivo: sustituir deficiencias orgánicas, prevenir enfermedades,
Enfermería Clínica I. Tema 2.1 Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos Gastrointes*nal. Tópica. O3álmica. Ó*ca. Nasal y traqueobronquial. Parenteral. Vía gastrointes>nal Ventajas Cómoda. Segura. Inconvenientes Absorción lenta. Alteraciones
Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería
Modificaciones respecto a la anterior edición Revisión general protocolo anterior Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería La Nutrición Enteral
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Unidad asistencial Unidad de Cuidados Intensivos Unidades de Hospitalización Urgencias - Emergencias Descripción Procedimiento encaminado a administrar correctamente fármacos
ADMINISTRACIÓN N DE MEDICACIÓN N POR DIFERENTES VÍASV
ADMINISTRACIÓN N DE MEDICACIÓN N POR DIFERENTES VÍASV ADMINISTRACIÓN N DE MEDICACIÓN DEFINICIÓN: procedimiento mediante el cual se suministra al enfermo un fármaco prescrito. CONSIDERACIONES PREVIAS Leer
6. Conservación y almacenaje de medicamentos
6. Conservación y almacenaje de medicamentos 6.1. Normas generales de almacenamiento y conservación Los medicamentos deben conservarse en las condiciones idóneas para impedir su alteración. Los laboratorios
Alimentación y medicación por sonda nasogástrica
Alimentación y medicación por sonda nasogástrica Alimentación y medicación por sonda nasogástrica Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor:
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 1 Consideraciones en la administración de medicamentos La administración de medicamentos es una de las obligaciones más importantes del personal de enfermería. La seguridad
Estudio: Urografía Excretora. Clave: RXUE Estudio: Propio
Estudio: Urografía Excretora Clave: RXUE Estudio: Propio Consiste en la visualización mediante técnicas radiográficas del sistema urinario, es decir; riñones, uretreros y vejiga, en la cual se detectan
Conservación y administración de medicamentos Prevención de problemas relacionados con el medicamento
y administración de medicamentos Prevención de problemas relacionados con el medicamento Cómo hay que tomar un fármaco? Cuál es la manera más correcta de conservar un medicamento concreto? Desconocer la
HIGIENE PERINEAL. Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar infecciones y favorecer el confort del paciente.
Página 1 de 5 HIGIENE PERINEAL 1.- OBJETIVO Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar infecciones y favorecer el confort del paciente. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de actividades
Su recuperación después de una cesárea
Su recuperación después de una cesárea Es normal tener muchas preguntas sobre su cuidado luego del parto. El parto por cesárea es una cirugía, y su cuerpo necesita tiempo para sanar y recuperarse durante
Técnica para la aplicación de enema evacuante
Técnica para la aplicación de enema evacuante DEFINICIÓN DE ENEMA EVACUANTE Solución que se introduce mediante una cánula, en el interior del recto y el colon sigmoideo, a través del ano. FISIOLOGÍA DEL
GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral
mascarillas 23 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Esta guía se dedica a las mascarillas quirúrgicas y a las mascarillas autofiltrantes
Dr. Jorge Skiold López Canales Sección de estudios de posgrado e investigación, IPN Instituto Nacional de Perinatología, INPER
Vías de administración Dr. Jorge Skiold López Canales Sección de estudios de posgrado e investigación, IPN Instituto Nacional de Perinatología, INPER Consideraciones Cinco correctos: 1. Paciente correcto.
Conceptos generales en la administración de medicamentos Magdalena Jordán Valenzuela, Mª Carmen Esquinas Muñoz y Jose Mª Garrido Miranda
TEMA 4 Conceptos generales en la administración de medicamentos Magdalena Jordán Valenzuela, Mª Carmen Esquinas Muñoz y Jose Mª Garrido Miranda 1. FORMAS MEDICAMENTOSAS O FARMACÉUTICAS Como hemos visto
Administrar oxígeno con fines terapéuticos para mejorar la capacidad respiratoria y prevenir las consecuencias de la hipoxia.
OXIGENOTERAPIA Y SISTEMAS DE OXIGENO (I) -OBJETIVO Administrar oxígeno con fines terapéuticos para mejorar la capacidad respiratoria y prevenir las consecuencias de la hipoxia. - INDICACIONES Alteraciones
CURSO PRIMEROS AUXILIOS Y RCP
9. GOLPE DE CALOR CURSO PRIMEROS AUXILIOS Y RCP Se define como hipertermia anormal por fracaso completo del sistema de termorregulación. La temperatura central está por encima de los 40 º C, provocando
NUTRICIÓN ENTERAL MEDIANTE BOMBA DE INFUSIÓN
NUTRICIÓN ENTERAL MEDIANTE BOMBA DE INFUSIÓN AUTORES Ultima actualización Begoña Alvarez Coto DUE Sº Nutrición y dietética Fecha Mayo 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Enfermería de Nutrición
Guía: Enema y lavado intestinal GUÍA. Alumnos de la Escuela de Salud. Estar cursando asignatura de Enfermería Medicoquirúrgica
ESCUELA SALUD GUÍA DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: Alumnos de la Estar cursando asignatura de Enfermería Medicoquirúrgica INTRODUCCIÓN Los pacientes con disfunción intestinal suelen tener problemas concomitantes,
CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON
CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON Cada año multitud de pacientes son intervenidos por enfermedades del Colon, por ejemplo Divertículos, Pólipos, tumores malignos y otras enfermedades. Pese a que la Cirugía
GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO
GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO ÍNDICE 1. Qué es una gastrostomía? 2. Higiene general 3. Cuidados del estoma 4. Alimentación 5. Medicación y cuidados 6. Mantenimiento de la sonda o botón
SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL
DOLOR DE ESPALDA Es muy frecuente. Se llama lumbalgia si aparece en la parte de debajo de la columna (COLUMNA LUMBAR) y dorsalgia si aparece en la zona central y superior (COLUMNA DORSAL) Cómo aparece?
PROTOCOLO CADENA DE FRIO DE BODEGA DE VACUNAS VACUNATORIO HOSPITAL BASE DE LINARES
VERSIÓN PROTOCOLO CADENA DE FRIO DE BODEGA DE VACUNAS HOSPITAL BASE DE LINARES 1 VERSIÓN INDICE 1. Introducción 3 2. Objetivos.. 3 3. Alcance.. 3 4. Documentación de Referencia... 3 5. Responsables...
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL
1 Clase 26.03.03 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL I) Aplicación de medicamentos por vía intramuscular Definición: es la introducción en el músculo de una sustancia biológica o química
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Lamisil 1% crema TERBINAFINA CLORHIDRATO
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Lamisil 1% crema TERBINAFINA CLORHIDRATO Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. Conserve este prospecto. Puede tener que volver
ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS
ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS AUTORES Ultima actualización Yolanda Diaz Alonso Ana Riveiro Vela REVISORES Comisión Cuidados Enfermería AUTORIZADO Dirección de Enfermería Fecha Enero 2011 Fecha Fecha
La salud sexual hay que entenderla como un valor positivo que contribuye a la realización personal gozosa y encaminada a la plenitud.
Sexualidad en la adolescencia, métodos anticonceptivos. Antonio José Martínez Llobregat. Eva Maria Fernández García. Eduardo Juan López Felices. LA SEXUALIDAD. La salud sexual hay que entenderla como un
Indicaciones Asma bronquial, en pacientes que previamente no hayan respondido a terapia con broncodilatadores y/o antialérgicos.
1 Pulmicort 0,5 mg/ml suspensión para nebulización budesonida Suspensión para nebulización Composición Cada dosis unitaria (2 ml) contiene: budesonida 1 mg. Excipientes: edetato de disodio, cloruro de
Prospecto: información para el usuario. DUKORAL suspensión y granulado efervescente para suspensión oral Vacuna para el cólera (inactivada, oral)
Prospecto: información para el usuario DUKORAL suspensión y granulado efervescente para suspensión oral Vacuna para el cólera (inactivada, oral) Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar
CAPÍTULO IX. Procedimientos sobre el control de fármacos
CAPÍTULO Procedimientos sobre el control de fármacos 9.1. NORMAS GENERALES EN EL MANEJO DE LA MEDICACIÓN Definición: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre
GUÍA PARA SABER ADMINISTRARSELOS A LOS NIÑOS
008-012 medicinas OK.qxd 22/01/2004 12:01 PÆgina 8 en camino Medicamentos GUÍA PARA SABER ADMINISTRARSELOS A LOS NIÑOS Dar un medicamento a un niño enfermo es un ejercicio serio de responsabilidad. Sin
PROTOCOLO DE ADQUISICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE FÁRMACOS ÍNDICE
PÁGINAS: 1 de 7 ELABORACIÓN Subdirección General de Gestión REVISIÓN Y APROBACIÓN ÍNDICE 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES Y/O SIGLAS... 2 4. RESPONSABLES... 2 5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES...
M E D I C A M E N T O S S A N J U A N / J U L I O 2 0 1 0
R E C O M E N D A C I O N E S P A R A E L B U E N U S O D E M E D I C A M E N T O S S A N J U A N / J U L I O 2 0 1 0 C O N T E N I D O : C O N S E J O S P A R A L A A D M I N I S T R A C I Ó N O R A L
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue
Marzo 23 PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Página 1 de 13 Marzo 23 Indice INTRODUCCIÓN 3 PROPÓSITO. 3 OBJETIVO.. 3 ALCANCE.3
Sonda PEG. Percutánea. José Tomás Rojas
Sonda PEG Gastrostomía Endoscópica Percutánea José Tomás Rojas Gastrostomía percutánea.-técnica quirúrgica que permite la colocación de una sonda directamente en el estómago a través de la pared abdominal.
TIPOS DE PREPARADOS PREPARADO LISTO PARA SU USO TIPO (S) DE PREPARADO (S)
TIPOS DE PREPARADOS PREPARADO LISTO PARA SU USO Para cubrir o complementar sus necesidades nutricionales, es necesario administrarle unas determinadas cantidades de preparados de nutrición enteral, que
FICHA TÉCNICA. Carbocisteína 50 mg
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO cinfamucol carbocisteína 50 mg/ml solución oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml contiene: Carbocisteína 50 mg Excipientes: maltitol líquido (E-965):
FICHA TÉCNICA. Líquido oral. Líquido oleoso homogéneo, transparente, de color amarillo pálido
FICHA TÉCNICA 1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO Ordelax 756,6 mg/ml líquido oral 2.- COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml de líquido oral contiene: Parafina líquida...756,6 mg. Para consultar la lista
INDICADORES DE ALARMA Y SÍMBOLOS DE LA PANTALLA
INDICADORES DE ALARMA Y SÍMBOLOS DE LA PANTALLA 3 pitidos cortos + 1 pitido largo Alarma de No respiración Esta alarma se activa cuando no se detecta respiración durante un período de 2 minutos (120 segundos)
ATENCIÓN A ENFERMOS CON PEDICULOSIS
Página: 1 de 12 ATENCIÓN A ENFERMOS CON PEDICULOSIS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para: detectar y eliminar piojos y liendres, evitar la diseminación y las infecciones que originan,
FARMACOLOGÍA DEFINICIONES DEFINICIONES DEFINICIONES 18-04-2012. Formas Farmacéuticas y Vías de administración
DEFINICIONES FARMACOLOGÍA Formas Farmacéuticas y Vías de administración Nombre químico: Etil-1-metil-4-fenilisonipecoato hidrocloruro Nombre genérico o Denominación común Internacional (DCI): meperidina
HOJA DE SEGURIDAD ECLIPSE MAGNESIO
Página 1 de 5 HOJA DE SEGURIDAD SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA Identificación de la sustancia: Denominación: Eclipse Magnesio Polvo Soluble Utilización: Fertilizante fuente Soluble
Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería
Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Dirección Médica Dirección
X-Plain Diverticulitis Sumario
X-Plain Diverticulitis Sumario La diverticulosis es una condición común, pero con el potencial de causar complicaciones que pueden amenazar su vida. A veces los médicos recomiendan la extracción quirúrgica
1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) LA EXTIRPACION DE DIVERTÍCULO DE ZENKER UTILIZANDO LA VIA ENDOSCOPICA
FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público
Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de
Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales y de infecciones entre los pacientes.
Prospecto: información para el usuario. Voltarén 1 mg/ml colirio en solución Diclofenaco (DOE) sódico
Prospecto: información para el usuario Voltarén 1 mg/ml colirio en solución Diclofenaco (DOE) sódico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto,
POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE?
POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? ENVASES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Qué se hace con los envases de productos agroquímicos después de finalizar su aplicación? Una vez que el envase está vacío tras su utilización,
PROTOCOLO DE SONDAJE NASOGASTRICO Y NUTRICIÓN
ENTERAL ( EN PEDIATRÍA ) AUTORES Mª Dolores Huerta Pilar Martínez Isabel Gómez Lorenzo 1 INDICE 1. DEFINICION 2. OBJETIVOS 3. EQUIPO RESPONSABLE 4. PREPARACION DEL PACIENTE 5. SONDAJE NASOGASTRICO 5.1.
CATETERISMO VESICAL EN CASA
CATETERISMO VESICAL EN CASA PARA HOMBRES Es un procedimiento sencillo, indoloro y consiste en el paso de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para evacuar la orina contenida en ella. DEFINICIÓN
8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS
Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. Luz Karinne González Julio, Enf. Especialista en Salud Ocupacional
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Luz Karinne González Julio, Enf. Especialista en Salud Ocupacional VIAS DE ADMINISTRACION: DEFINICION Ruta de entrada o los medios por los cuales los fármacos son
1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO APIGUARD gel (25% timol) 2. COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Timol
6.3. Etapas de un proceso de esterilización
6.2.2. Factores relacionados con el proceso de esterilización El material a esterilizar debe ser compatible con el proceso de esterilización. Antes de esterilizar cualquier instrumento es imprescindible
82390-ESENCIA PETITGRAIN PARAGUAY NATURAL Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 19/12/2013 Versión: 01
2, 82390-ESENCIA PETITGRAIN PARAGUAY Página 2 de 5 Si es tragado Enjuagar la boca con agua Acuda inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase Mantener en reposo No provocar el vómito 5
PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR
PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS QUIMIOTERAPIA EN HRR Manejo de procedimientos invasivos Página: 1 de 12 1. OBJETIVOS Prevenir complicaciones infecciosas asociadas al uso de catéteres
PROTOCOLO DE CAMBIO DE BOLSA DE OSTOMIAS ABDOMINALES E 8
PROTOCOLO DE CAMBIO DE BOLSA DE OSTOMIAS ABDOMINALES E 8 HOSPITAL SANTA BARBARA PUERTOLLANO NURIA BALSERA LOPEZ 01/07/2010 DEFINICION Ostomía: es la derivación quirúrgica de una víscera hueca (generalmente
Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.
RECOMENDACIONES DE LA DIRECCIÓN DE ODONTOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD SOBRE LAS MEDIDAS A TOMAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES ODONTOLÓGICOS DE TODOS LOS NIVELES ANTE LA APARICIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS,
Leslie Cortes Flores Enfermera Supervisora UPC Quirúrgica Diplomada en Cuidados Critico del Adulto Diplomada en Gestión de Calidad para la Gestión
Leslie Cortes Flores Enfermera Supervisora UPC Quirúrgica Diplomada en Cuidados Critico del Adulto Diplomada en Gestión de Calidad para la Gestión del Cuidado I Epidemiologia II Farmacología Básica III
PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue
23 PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Página 1 de 15 23 Indice PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABLES... 4
Brazos elevados a 90º, con los codos flexionados. Con una mano cerrada presionar con un movimiento seco sobre la palma de la mano.
EJERCICIOS PRE-PARTO. Durante el embarazo conviene llevar una vida activa y hacer ejercicio sin cansarse demasiado. Andar y nadar son actividades recomendables, mientras que otros deportes como la equitación,
NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012
NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012 UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA UES- HRI Dr. ROMULO DANIEL CAHUA VALDIVIESO
Cuidados en el anciano incontinente y con sonda uretral. Guía para cuidadores
Cuidados en el anciano incontinente y con sonda uretral. Guía para cuidadores Extraído de: http://www.fisterra.com/salud/1infoconse/inconurinaria_guiacuidadores.asp Incontinencia urinaria: guía para cuidadores
COMPOSICIÓN ANGILEPTOL. Sabor Menta Comprimidos
COMPOSICIÓN ANGILEPTOL Sabor Menta Comprimidos Cada comprimido contiene: Principios activos: Clorhexidina (D.C.I) HCl... 5 mg Benzocaína (D.C.I.)... 4 mg Enoxolona (D.C.I.)... 3 mg Excipientes: Sorbitol
Mª Pilar Berdejo García Supervisora Central Esterilización H.R.V. INDICE
Mª Pilar Berdejo García Supervisora Central Esterilización H.R.V. INDICE Objetivo del envasado. Tipos de envasado. Técnicas de los distintos tipos de envasado. Incidencias que nos dan el producto no estéril.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA AUTORES Ultima actualización Mª Jesús García Laviana Natividad Méndez Cantera Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería
Lactofilus polvo oral
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Lactofilus polvo oral Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para usted. Este medicamento puede adquirirse sin receta. No obstante,
FICHA TECNICA ZOTAL XXI
Pag 1 de 5 Rev 0. Fecha 14/04/2010 FICHA TECNICA ZOTAL XXI Pag 2 de 5 Rev 0. Fecha 14/04/2010 1.- NOMBRE COMERCIAL: ZOTAL XXI 2.- FABRICANTE: 3.- FORMA DE PRESENTACIÓN Líquido emulsionable 4.- TECNICA
Protocolo para el Proceso de Vacunación en Colegios
resource from : implementing hpv vaccination programs: practical experience from path publication title Protocolo para el Proceso de Vacunación en Colegios publisher Instituto de Investigación Nutricional/
OPTISPRING 0,5 mg/ml colirio en solución en envases unidosis
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO OPTISPRING 0,5 mg/ml colirio en solución en envases unidosis 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada envase de 0,5 ml de colirio en solución contiene: Tetrizolina hidrocloruro.250
Prospecto: información para el usuario. FUNGAREST 20 mg/g crema ketoconazol
Prospecto: información para el usuario FUNGAREST 20 mg/g crema ketoconazol Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Seminarios de Proceso de Enfermería. Aseo corporal. Página 1 de 5
Seminarios de Proceso de Enfermería. Aseo corporal. Página 1 de 5 ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO Indicaciones: Retirada de secreciones orgánicas. Retirada de restos de Proporcionar bienestar al paciente. Comprobar
PROSPECTO. INDICACIONES Reequilibrio iónico por aporte de cloruros y sodio. Deshidratación extracelular. Hipovolemia.
PROSPECTO FREEFLEX CLORURO SÓDICO 0,9% VÍA INTRAVENOSA COMPOSICIÓN Cloruro sódico 0,9 g Agua para inyectables c.s.p. 100 ml Iones: mmol/l meq/l Sodio 154 154 Cloruro 154 154 Osmolaridad teórica: 308 mosmol/l
Identificación del Paciente
Identificación del Paciente Nombre: Domicilio: Teléfono: Diagnóstico Médico: Insulina: Médico tratante: Fono Médico tratante: En caso de urgencia llamar a: Para mayor información sobre la insulina que
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
SEGUNDO AÑO BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA MEDICAMENTO MAGISTRAL: es todo medicamento prescripto en receta magistral exclusivamente para un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico en su
MINOXIDIL FICHA TÉCNICA. Minoxidilum; 2,6-Diamino-4-piperidonopyrimidine; Minoxidilo. 209,2 g/mol. Polvo microcristalino blanco o casi blanco
FICHA TÉCNICA MINOXIDIL SINÓNIMOS: Minoxidilum; 2,6-Diamino-4-piperidonopyrimidine; Minoxidilo. FÓRMULA EMPÍRICA: C 9 H 15 N 5 O PESO MOLECULAR: 209,2 g/mol DESCRIPCIÓN: Polvo microcristalino blanco o
Consultas y Dudas frecuentes sobre ÓPTICA Y OFTALMOLOGÍA
Consultas y Dudas frecuentes sobre ÓPTICA Y OFTALMOLOGÍA Por qué se acerca tanto mi hijo cuando lee? Hasta que no realicemos un examen optométrico completo, no sabremos si se acerca al papel porque no
PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL
PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL AUXILIAR DE FARMACIA 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD ÁREA PROFESIONAL: FARMACIA 2. DENOMINACIÓN DEL CURSO: AUXILIAR DE
2. Vías de alimentación enteral y parenteral: Concepto y técnicas de apoyo. Administración de alimentos por sonda nasogástrica. 2.1.
2. Vías de alimentación enteral y parenteral: Concepto y técnicas de apoyo. Administración de alimentos por sonda nasogástrica 2.1. Nutrición enteral La alimentación consiste en la administración de nutrientes
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR AUTORES Cristina Isabel Andújar Osorno (Fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación del Hospital Infanta Cristina de Parla. Madrid)
YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO
YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO En nuestra práctica de Yoga, el abdomen junto con la zona lumbar forman uno de los puntos importantes a trabajar, en esta área del cuerpo, no se cuenta con un soporte
INMUNIZACIÓN PARENTERAL TÉCNICAS DE VACUNACIÓN DE PERROS (Fotografía cortesía del Proyecto contra la Rabia de KwaZulu Natal)
INMUNIZACIÓN PARENTERAL TÉCNICAS DE VACUNACIÓN DE PERROS (Fotografía cortesía del Proyecto contra la Rabia de KwaZulu Natal) Este documento ofrece una guía sencilla sobre los métodos correctos de inyección
3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)
3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) Vena cava superior Carótida derecha Subclavia Axilar Basílica Cefálica Esquema árbol venoso superior Es un catéter central de inserción periférica,
Prospecto: información para el usuario. Angileptol comprimidos para chupar sabor miel-limón Clorhexidina/Benzocaína/Enoxolona
Prospecto: información para el usuario Angileptol comprimidos para chupar sabor miel-limón Clorhexidina/Benzocaína/Enoxolona Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para
TEST TEMA FARMACOLOGÍA
1) LA ACCIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO EN CONCRETO, SE DENOMINA: a) Marca registrada. b) Nombre genérico. c) Principio activo. d) Nombre químico. 2) LOS PREPARADOS CUYA FÓRMULA SE ENCUENTRA DESCRITA EN LAS
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Departamento de Patología y Medicina Preventiva Laboratorio de Histopatología
PROTOCOLO DE ENVÍOS DE TEJIDOS PARA DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO Introducción El Servicio de Histopatología Veterinaria del, Facultad de Ciencias Veterinarias, de la Universidad de Concepción, ofrece el
Exposición de trabajadores a sustancias químicas
Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como
Intrucciones de uso KwikPen. ABASAGLAR 100 unidades/ml solución inyectable en una pluma precargada Insulina glargina
Intrucciones de uso KwikPen ABASAGLAR 100 unidades/ml solución inyectable en una pluma precargada Insulina glargina POR FAVOR LEA ESTAS INSTRUCCIONES ANTES DE USAR Lea las instrucciones de uso antes de
Prospecto: Información para el usuario. Opticrom 20 mg/ml colirio en solución en envase unidosis Cromoglicato sódico
Prospecto: Información para el usuario Opticrom 20 mg/ml colirio en solución en envase unidosis Cromoglicato sódico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque
Control de la epistaxis
Control de la epistaxis INTRODUCCION La epistaxis puede llegar a presentar problemas graves, especialmente en ancianos e hipertensos. Su frecuencia hace que el médico tienda a quitarle importancia, pero
LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas
LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA Vacunas 1 Qué son las vacunas para la alergia? La vacunación alérgica o inmunoterapia con alergenos consiste en la administración de pequeñas cantidades crecientes de un alergeno
INSTRUCTIVO ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR VIA AEREA ARTIFICIAL
1. OBJETIVO: Procurar vías aéreas permeables al paciente con vía aérea artificial a través de la aspiración de secreciones que está impedido de eliminar, manteniendo las precauciones requeridas para velar
Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona
ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL PEDIÁTRICA Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona 1. MATERIAL 1.1 CONTENEDOR O BOLSA El oxígeno
4. Conservación y manejo del huevo en la cocina
4. Conservación y manejo del huevo en la cocina La frescura del huevo Con el transcurso del tiempo y en función de las condiciones de almacenamiento en el huevo se producen dos fenómenos que le hacen perder
TECNICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO
8 INTRODUCCION La colocación de una sonda de aspiración nasogástrica, tanto desde el punto de vista diagnóstico (MAO-BAO) como desde el terapéutico (tratamiento de las hemorragias del tracto gastrointestinal
Prospecto: información para el usuario. Lipolac 2 mg/g gel oftálmico Carbómero
Prospecto: información para el usuario Lipolac 2 mg/g gel oftálmico Carbómero Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para usted. Este medicamento puede adquirirse sin
Prospecto: información para el usuario Gine Canestén 100 mg/g crema vaginal Clotrimazol
GINE CANESTEN Crema vaginal 100 mg/g (Crema vaginal) Introducción Prospecto: información para el usuario Gine Canestén 100 mg/g crema vaginal Clotrimazol Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar
7. PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DEL VIH/ITS EN HSH
7. PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DEL VIH/ITS EN HSH Qué significa sexo más seguro? Significa una reducción muy considerable de la transmisión sexual de infecciones incluida la
HOJA DE SEGURIDAD BIOSPORE 6.4 % PM
HOJA DE SEGURIDAD BIOSPORE 6.4 % PM 1. Identificación de la sustancia / preparación e identificación de la compañía Producto: Compañía: Dirección: BIOSPORE 6.4 32000 UI (Bacillus thuringiensis) Agente