FLUIDOS IDEALES EN MOVIMIENTO
- Josefina Guzmán de la Cruz
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 FLUIDOS IDEALES EN MOVIMIENTO PREGUNTAS 1. En que principio esta basado la ecuación de Bernoulli. 2. La velocidad del agua en una tubería horizontal es de 6 cm. de diámetro, es de 4 m/s y la presión de 1.5 atm. Si el diámetro se reduce a la mitad, calcule la presión (atm) en este punto. (Ex. Final 2002-II) a) 0,3 b) 0,54 c) 0,82 d) 1,20 e) 1,42 3. La ecuación de Bernoulli se aplica siempre que se cumpla: i. Fluidos incomprensibles y caudal constante. ii. Flujo turbulento y líquido no viscoso. iii. Líquidos y no gases iv. Flujo laminar y líquido no viscoso. a) FFVV b) FVFV c) VFVF d) VVFF e) VFFV (Ex. Sustitutorio 2002-II). PROBLEMAS 1. Un tanque de área A = 0.07 m2 (sección transversal) esta lleno de agua. Un pistón con 10 kg de masa total descansa sobre el agua. Se abre un agujero de 1.5 cm de diámetro a una profundidad de 60 cm bajo el pistón. Hallar: a) La velocidad inicial del flujo de salida por agujero 60cm b) El caudal. Rpta. v = 3,8 m/s, Q = 6,7x10-4 m 3 /s 2. El depósito de gran sección mostrado descarga agua libremente en la atmósfera por el punto 3, de la tubería horizontal. Si A 2 = 10 cm 2, A 3 = 5 cm 2 y el caudal de salida es de 10,5 litros/s. Halle: La presión en el punto 2 y la altura H Rpta: P 2 =2,65x10 5 Pa y H=22,5m
2 3. De un extinguidor contra incendios sale agua bajo presión de aire, como se muestra en la figura Que tanta presión de aire manométrica (arriba de la atmosférica) se requiere para que el chorro de agua tenga una velocidad de 30 m/s cuando el nivel del agua está a 0.50 m debajo de la boquilla? Rpta: 455 kpa 4. Por la tubería horizontal de 20 cm 2 de sección transversal en la parte ancha y 10 cm 2 en la parte delgada, circula agua. Si la altura de agua en los tubos verticales A y B, abiertos a la atmósfera son h A = 15 cm y h B = 10 cm (fig) Encuentre: (Ex. final ) a) Las velocidades del liquido en las partes ancha y delgada b) El caudal Rpta: a) 0,57 m/s, 1,14 m/s; b) 11,4x10-4 m 3 /s 5. En una tubería de área A 1 = 30 cm 2 por el cual fluye un gas (ρ gas = 1,4 Kg/m 3 ), se practica una reducción hasta que A 2 = 15 cm 2, y se intercala un medidor de Venturi que contiene agua (ρ agua = 1000 kg/m 3 ). En tal situación h = 20 cm. a) A que se debe el desnivel de agua en el tubo en U? b) Halle la velocidad en la parte ancha de la tubería c) Que caudal fluye por la tubería? Rpta: b) 34 m/s c) 0,1 m 3 /s 6. La figura muestra una especie de embudo fijo, abierto en la parte superior que contiene agua(ρ=1000 kg/m 3 ) hasta el tope y una mano sostiene el agua en la parte inferior. Considerando 1atm= 10 5 Pa, g= 10 m/s 2, h= 2 m, sección de la parte superior 75 cm 2 y sección de la parte inferior 25 cm 2 a) halle la presión absoluta que se siente en la parte interna de la mano. b) después de sacar la mano, manteniendo fijo el embudo, cuando h= 1m la parte superior del nivel de agua desciende con una rapidez de 1 cm/s, halle: la velocidad de la parte inferior del agua en este instante. c) el caudal en este instante. Este caudal permanece constante todo el tiempo? Rpta: a) 12,6x10 4 Pa; b) 7,5 m/s; c) 0,01875 m 3 /s
3 7. Un líquido de 1200 Kg/m 3 fluye como se muestra en la figura. Si H = 1,25 m; diámetro de las partes anchas es d 1 = 8cm, diámetro de la parte delgada es d 2 = 6 cm. ρ Hg = kg/m 3. Determinar: (Ex.Fin ) a) La velocidad de salida del liquido b) La cantidad de liquido que sale por segundo c) La presión en la sección 3 d) La diferencia de alturas h entre las columnas de mercurio del tubo Rpta. a) v salida = 5 m/s; b)q = 0,025 m 3 /s; c) P 3 = 6,6x10 4 Pa ; d) H = 0,25 m 8. Se muestra un gran tanque de agua expuesto al medio ambiente, del cual puede salir el líquido por la tubería mostrada. Si a=2m, b=4m, c=1m, A 2 =5cm 2 y A 3 = A 4 = 2,5 cm 2. halle: a) La presión en el punto 3 cuando el caño está cerrado. b) Luego se abre el caño, obtenga, la velocidad de salida v 4 y la presión en el punto 2. Rpta. a) 1,29x10 5 Pa, b) 7,67 m/s, c) 1,22x10 5 Pa 9. Un gran depósito contiene agua (H=4m), el depósito está cerrado por la parte superior y contiene aire comprimido entre la superficie del agua y la tapa a la presión de 2atm. El área del tanque es de 1m 2 y en el fondo hay un orificio de área 6 cm 2. (Ex. Final 2002-II). Hallar: a) La velocidad de salida. b) El caudal de salida Rpta. a) 16,7 m/s. b) 0,010 m 3 /s 10. Desde un gran tanque fluye el agua como muestra la figura. Por el punto 2 sale el agua con velocidad v 2. Se observa que el agua avanza la distancia x = 40 cm. Si. h = 26 cm, halle: El valor de v 2. (Ex. Sustitutorio 2002-II). a) La altura H del nivel del agua. b) La presión en el punto 3, sabiendo que A 3 = 10 cm 2 y A 2 = 4 cm 2. c) El caudal. Explique si este caudal es constante en el tiempo. Rpta. c) 1,74 m/s, d) 1,01x10 5 Pa
4 11. Fluye agua a 3 m/s por una tubería horizontal de 20 cm. de diámetro bajo una presión de 150 kpa. La tubería se estrecha hasta la mitad de su diámetro original. Hallar la presión (kpa) en la sección estrecha de la tubería. (Ex. Sustitutorio II). Rpta. 82,5 k Pa 12. El agua entra al tubo de admisión subterráneo de un edificio (1,5 cm. de radio) a una velocidad de 40 cm./s, sube por un tubo vertical (1 cm. de radio) y continua por un tubo horizontal (0,5 cm de radio) a 35 m de altura y 0,2 atm. de presión en esta rama. a) Cuál es la velocidad del agua en el tramo superior b) Cual es la presión en el tubo subterráneo c) Cual es el caudal en el tubo vertical. (Ex. Final 2003-I). Rpta: a) 360 cm/s, b) 3,76 atm, c) 282,7 cm 3 /s 13. El suministro de agua de un edificio se alimenta por medio de una tubería principal de 6 cm de diámetro. Se observa que de una llave de agua con un diámetro de 2 cm que se localiza a 2 m por encima de la tubería principal, se llena una cubeta de 25 litros en 30s. Halle: a) La velocidad con que sale el agua de la llave; b) La presión en la tubería principal de 6cm (suponga que la llave es el único lugar donde sale el agua del edificio). Rpta: a) v 2 = 0,26m/s, b) P 1 =123474x10 5 N/m 2. (Ex. Sust I). 14. Un gran deposito que contiene agua esta cerrado por la parte superior y contiene aire comprimido a la presión P 1 = 2atm (ver figura) del cual puede salir agua por la tubería mostrada. Si el área del tanque es A 1 =1m2, A 2 =5cm 2, A 3 =10cm 2, h 1 =1,5m, h 3 =0,50 m. Halle: a) La velocidad de salida V 2., b) La presión en el punto 3, considere y 3 h 3 ; c) La altura h 2. (Ex. Sust I). Rpta: a) v 2 =14,8 m/s; b) 1,825x10 5 P a c) h 2 = 8,25m. 15. En una tubería horizontal el diámetro de la sección transversal mas ancha es de 6,0 cm y de la mas estrecha es de 2,0 cm. Por la tubería fluye un gas a la presión de 1,0 atm desde A hacia C, que tiene una densidad de 1,36 kg/m 3 y escapa a la atmósfera en C. ρ Hg = 13,6 x 10 3 kg/m 3. La altura del mercurio en el manómetro D es de 16 cm. Determinar: a) La presión del gas en la parte estrecha de la tubería. b) La velocidad en la parte ancha de la tubería.
5 c) El caudal o gasto en la tubería. Rpta. a) 0,79x10 5 Pa. b) 19,6 m/s. c) 0,0555m 3 /s 16. En la figura se muestra un sifón con el que se extrae agua de un tanque. Si H = 0,6 m, h = 0,4 m, A 2 = 4 cm 2 y A 3 = 3 cm 2. Plantee las expresiones necesarias y calcule: a) La velocidad de salida v 3. b) La presión en el punto 2. Rpta. a) 3,43 m/s. b) 0,928x10 5 Pa 17. El depósito de la figura está abierto a la atmósfera, tiene una sección muy grande de altura y = 40 cm. las secciones transversales de los tubos horizontales son: 1 cm 2, 0,5 cm 2 y 0,2 cm 2. Si la salida en h está abierta a la atmósfera, Se pide: a) La velocidad de salida por el punto h. b) El caudal de salida. c) la velocidad en f y la altura del líquido en el tubo vertical. Rpta. a) 2,8 m/s. b) 0,56x10-4 m 3 /s. c) 1,12 m/s y 0,336 m 18. La sección transversal de la tubería de la figura tiene 8cm 2 en la parte ancha y 4cm 2 en el estrechamiento. Cada segundo salen del tubo por C, 4 litros de agua a la atmósfera. El agua proviene de un gran depósito abierto a la atmósfera cuyo nivel de agua se encuentra a una altura H de la línea de corriente que pasa por los puntos A, B y C. Determinar: a) La velocidad del agua en A, y B. b) La diferencia de presión entre B y A. c) El valor de h en el manómetro de mercurio. d) La altura H del nivel del agua en el depósito. Rpta. a) 5,0 m/s y 10 m/s. b) 3,75x10 4 Pa c) 0,304 m. d) 5,10 m 19. Mediante una tubería se llena con agua un tanque muy grande como muestra la figura. Las secciones transversales de la tubería son A 1 = 20 cm 2,y A 2 = A 3 = 12cm 2. La diferencia de altura entre los puntos 1 y 3 es de 18 m y entre los puntos 2 y 3 es de 4m. Si por el punto 2, el caudal o gasto es de 0,03 m 3 /s, halle:
6 a) Las velocidades en los puntos 1, 2, y 3. b) La presión absoluta (total) en los puntos 1 y 3. c) La presión mínima en el punto 1 para iniciar el flujo de agua por la tubería Rpta. a) 15 m/s, 25 m/s, 25 m/s. b) 5,16x10 5 Pa, 1,39x10 5 Pa. c) 3,16x10 5 Pa 20. La figura muestra una tubería curva y subterránea en parte, por la cual fluye agua para depositarlo en un tanque muy grande. La velocidad de salida por el punto 3 es v 3 = 8 m/s, las secciones transversales en los puntos 1, 2 y 3 son A 1 = A 2 = 24 cm 2 y A 3 = 12 cm 2. Las profundidades y alturas miden respectivamente h 1 = 1m, h 2 = 2m, h 3 = 3m y H = 2,5m. Determine: a) el caudal o gasto Q. b) v 1, p 1, p 2 Rpta. a) 9,6x10-3 m 3 /s, b) 4 m/s, 1,63x10 5 Pa, 1,93x10 5 Pa 21. El suministro de agua de un edificio se alimenta por medio de una tubería principal de 6 cm de diámetro. Se observa que de una llave de agua con un diámetro de 2 cm, que se localiza a 3m por encima de la tubería principal, sale el agua que llena un tanque de 2 m 3 en 1 hora. Halle: a) La velocidad con que sale el agua de la llave. b) La presión en la tubería principal de 6 cm. Suponga que la llave es el único lugar por donde sale el agua en el edificio. Rpta. a) 1,8 m/s b) 1,31x10 5 Pa 22. Un dispositivo automático para un calentador de agua funciona según el esquema indicado en la figura. Si la válvula V que da la salida al gas necesita una fuerza de 6,0N para abrirse, determine: a) La diferencia de presiones que se debe ejercer al pistón Q de área 5 cm 2 b) Las velocidades en las tuberías 1 y 2 de áreas 5 y 1 cm 2 respectivamente c) el caudal de agua necesario para poner en marcha el dispositivo. Rpta. a) 12x10 3 Pa b) 1,0 m/s y 5,0 m/s c) 5,0x10-4 m 3 /s
7 23. Un recipiente cilíndrico expuesto al aire, de 3,5 m de altura está lleno de agua. A 90 cm de la base se le practica un orificio, determinar: a) La velocidad de salida del chorro por el orificio b) El alcance horizontal del chorro, con respecto a la base del cilindro. c) Si se tapa el cilindro con un embolo y se le aplica al embolo una presión de 1,5x10 5 Pa, cual es la velocidad de salida? Rpta. a) 7,14 m/s, b) 3,06 m, c) 12,3 m/s 24. De un gran tanque de agua, el liquido sale a la atmósfera con velocidad v 3 = 2.0 m/s como se indica en la figura. Las secciones transversales en el tubo horizontal tienen áreas A 2 = 36 cm 2 y A 3 = 18 cm 2 ; respectivamente. Considerando g=9,8 m/s 2 y 1 atm= 1,0x10 5 Pa, halle: a) El valor de H. b) El caudal. c) La presión en el punto 2. d) La altura h de la columna de agua del tubo vertical mostrado. Rpta. a) 0,204 m. b) 3,6x10-3 m 3. c) 1,015x10 5 Pa. d) 0,153 m 25. La figura muestra un depósito cerrado de gran sección que contiene agua. En el depósito existe aire comprimido por encima de la superficie del agua a la presión manométrica de 6x10 3 N/m 2. El tubo horizontal de salida tiene una sección de 10 cm 2 y 5 cm 2 en las partes gruesa y delgada respectivamente. En el instante mostrado. a) Determinar las velocidades en las partes gruesa y delgada del tubo de salida. (2 ptos) b) Cuál es el caudal de salida por el tubo? (1 pto) c) Qué altura h alcanza el agua en el extremo abierto del tubo? (2 ptos) Rpta. a) 2,80 m/s y 5,60 m/s, b) 2,80x10-3 m 3 /s, c) 1,22 m 26. Un gran depósito de agua está cerrado por la parte superior y contiene aire comprimido entre la superficie del agua y la tapa a la presión p 1. Las secciones transversales tienen las áreas A 3 = 6,0 cm 2, A 2 = 10,0 cm 2 y
8 A 1 = 1,2 m 2. Se observa que el agua sale por el punto 3 con velocidad de v 3 = 5,0 m/s. Halle: a) La presión p 1. b) La presión p 2. c) El flujo de masa en A 2. Rpta. a) 1,16x10 5 Pa, b) 1,34x10 5 Pa, c) 3,0 kg/s 27. Un tanque se esta llenando de agua mediante una tubería subterránea como indica la figura. La tubería tiene sección transversal uniforme de área A 1 = 100 cm 2 y la sección transversal del tanque es de área A 2 = 2,0m 2. Si v 1 = 1,8 m/s, halle en el instante que H = 2 m: a) La velocidad v 2. b) La presión p 1. c) El caudal que ingresa al tanque. Rpta. a) 90x10-4 m/s, b) 1,28x10 5 Pa, c) 1,8x10-2 m 3 /s 28. Por una tubería de 2,0 cm. de diámetro, ingresa agua de la calle a una casa con una presión de 6 atm y una velocidad de 1,2 m/s. El agua es conducida al segundo piso que esta a 4,0m de altura mediante un tubo de 1 cm. de diámetro conectada a un depósito abierto del servicio higiénico de 75 litros de capacidad. Calcular: a) La velocidad del agua en el segundo piso. (2P) b) El caudal (1P) c) El tiempo que tarda en llenarse el depósito del servicio higiénico. (2P) Rpta. a) 4,8 m/s; b) 3,77x10-4 m 3 /s; c) 199 s. 29. La figura muestra un gran deposito A del que sale agua pasando por el deposito B y saliendo continuamente por el orificio C. El nivel de agua en A se encuentra a una altura de 12 m sobre el suelo. La altura del orificio C es de 1.2 m. El radio del depósito cilíndrico B es 10 cm. y la del orificio C es 4 cm. Calcular: a) La velocidad del agua que sale por el orificio C. (1p) b) La presión manométrica del agua en el punto P del depósito pequeño B. (2p) c) La altura h del agua en el manómetro abierto vertical. (2p) 30. Por el tanque abierto que se muestra en la figura fluye agua continuamente. El área transversal en el punto 2 es de 0,0480 m 2 ; en el punto 3 es de 0,0160m 2. El área del tanque es muy grande en comparación con el área transversal del tubo. Determinar:
9 a) La presión manométrica en el punto 2. (3p) b) El gasto o caudal. (2p) Rpta. a) 6,94x10 4 Pa; b) 0,200 m 3 /s 31. Por una tubería horizontal, con un área de sección transversal de 4,20 cm 2, circula el agua a una velocidad de 5,20 m/s. La tubería se dobla y desciende gradualmente hasta 9,70 m donde se ensancha uniéndose con una tubería horizontal de 7,60 cm 2 de sección transversal. Si la presión del agua en el nivel superior es de 152 kpa, determinar: a) La velocidad del agua en el nivel inferior. (01 pto) b) La presión del agua en el nivel inferior. (02 pts) c) El flujo volumétrico o gasto en la tubería. (02 pts) 32. En la figura mostramos agua que fluye por la tubería (sin viscosidad) tal que sale hacia el exterior por el área A 2 con una rapidez v 2 = 12,0 m/s. se sabe que A 1 = 0,5 m 2 y A 2 = 0,01 m 2, h = 2,0 m. Se pide calcular. a) El flujo volumétrico (en m 3 /s) (01 pto) b) La presión en A 1 (en Pa) (02 pts) c) La altura H (en m) alcanzada por el surtidor vertical (02 pts) 33. Mediante una manguera curvada (sifón) se saca agua de un recipiente como se indica en la figura. Hallar: a) La velocidad de salida del agua por el extremo inferior del tubo(1.5p ) b) La presión del agua en el punto mas elevado del tubo (1.5p). 34. De un caño de radio R 1 sale agua a la velocidad v 1.Luego de caer una distancia h,el radio es R 2.El dibujo esta confeccionado a tamaño natural.tome datos de el y calcule el cociente v 1 / v 2 (2p) 35. El diseño moderno de aviones exige una sustentación, debido a la fuerza neta del aire en movimiento sobre el ala, de cerca de 2000 N por m 2 del ala. Suponga que el aire (densidad = 1,20kg/m 3 ) fluye por el ala de un avión con flujo laminar. Si la rapidez del flujo por la cara inferior del ala es de 120 m/s, (5P)
10 a) Qué rapidez debe de tener el aire sobre la cara superior del ala para obtener una sustentación de 2000 N/m 2? b) Qué sucede si súbitamente el avión ingresa a una región donde la densidad del aire disminuye en un 10%? Explique 36. Por un tubo de Venturi pasa agua con un caudal de 7, m 3 /s. Si el tubo tiene un área transversal de 50,0 cm 2 en la parte más ancha y de 15,0 cm 2 en la constricción. Calcule: a) La rapidez del flujo en las porciones ancha y angosta. b) La diferencia de presiones entre estas porciones. La diferencia de altura entre las columnas de mercurio en el tubo con forma de U. 37. Para determinar la velocidad de un fluido en una tubería, un investigador hace una pequeña reducción en su diámetro y luego ubica un tubo vertical transparente en un lugar donde el diámetro de la tubería es de 5,0 cm y otro tubo similar donde el diámetro es 4,8 cm. Si las alturas del fluido en los tubos son 1,20 m y 0,80 m como se muestra en la figura, calcular: a) La velocidad en la parte ancha de la tubería. (3pts) b) El flujo o gasto en la tubería. (2pts) DINÁMICA DE FLUIDOS VISCOSOS PREGUNTAS 1. Cuándo se dice que un fluido en movimiento se comporta en forma real? PROBLEMAS 1. Un gran depósito cilíndrico vertical, con glicerina cuya densidad es 0,9 x 10 3 kg/m 3 y viscosidad 0,83Ns/m 2 alimenta un tubo horizontal ab de longitud L y sección de 75cm 2. Siendo H = 2m y L=10m. Hallar. a) La presión manométrica en el punto medio c. b) El caudal Rpta. a) P E 0,088x 10 5 Pa b) Q = 4,75 x 10-3 m 3 /s 2. El caudal del fluido (η=0,001pa.s, ρ=800kg/m 3 ) a través de la tubería horizontal es 200 litros/s, saliendo a la atmósfera. El diámetro mayor de 6cm y el menor de 4cm, la longitud del tramo ancho es de 2m y la del tramo angosto es 5m. Se pide: a) La fuerza F necesaria que se tiene que aplicar
11 b) La presión en los puntos de la frontera de ambas regiones Rpta. 331 N b) 1,16x10 5 Pa 3. Una bola de acero cae en aceite (ρ aceite = 900kg/m 3, ρ acero =7860kg/m 3 ), viscosidad η=0,8ns/m 2. Considerando que la Ley de Stokes es válida cuando Re < 0,5; entonces para que se cumpla dicha ley, hallar: a) El diámetro máximo que puede tener la bola de acero. b) La velocidad máxima de la bola en estas circunstancias. Rpta. a) 9,79 mm, b) 0,0453 m/s 4. Una bola de madera (ρ madera =800 kg/m 3 ) con radio 5mm emerge a la superficie en un envase lleno de aceite. ρ aceite =900 kg/m 3. Hallar: a) La viscosidad del aceite si la bola asciende a velocidad constante de 3,5cm/s. b) La velocidad de ascenso si el radio de la bola fuese el doble. Rpta. a) 0,156Pa.s, b) 14,0 cm/s
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA - TALLER N 1
UNIVERSIDAD FACULTAD DE LIBRE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA - TALLER N 1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISICA TERMICA TÍTULO: HIDRODINÁMICA DURACIÓN: BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: Sears, Zemansky
Agustin Martin Domingo
Mecánica de fluidos. Física y Mecánica de las Construcciones.. Martín. Grupo F. ETSM-UPM 1 1. gua de mar de densidad 1,083 g/cm 3 alcanza en un depósito grande una altura de1,52 m. El depósito contiene
Hidrostática. agua Hg
Hidrostática 1. Aspirando a fondo, la presión manométrica en los pulmones puede reducirse a 80 mm Hg. Cuál es la altura máxima a la que puede ser sorbida el agua en una pajita? [Solución: 1,09 m ] 2. Un
Problema 2.1 Determinar la fuerza total sobre la pared externa A del tanque cilíndrico de la figura, así como su punto de aplicación.
Problema.1 Determinar la fuerza total sobre la pared externa A del tanque cilíndrico de la figura, así como su punto de aplicación. F = 99871 N z = 1,964 cm Problema. Un dique tiene la forma que se indica
Módulo 3: Fluidos. Fluidos
Módulo 3: Fluidos 1 Fluidos Qué es un fluido? En Física, un fluido es una sustancia que se deforma continuamente (fluye) bajo la aplicación de una tensión tangencial, por muy pequeña que sea. Es decir,
EJERCICIOS PARA TERCER CERTAMEN MECÁNICA DE FLUIDOS
EJERCICIOS PR TERCER CERTMEN MECÁNIC DE FUIDOS. En el tubo en U de la figura, se ha llenado la rama de la derecha con mercurio y la de la izquierda con un líquido de densidad desconocida. os niveles definitivos
MECANICA DE FLUIDOS PARA BACHILLERATO. Jorge Parra Vargas cod 20012135001 Jaime Niño Rocha cod 20012135023. Introducción
MECANICA DE FLUIDOS PARA BACHILLERATO Jorge Parra Vargas cod 20012135001 Jaime Niño Rocha cod 20012135023 Introducción Una tendencia en nuestro país es la de enseñar física en cursos de educación básica.
razón de 9 m 3 /min, como se muestra en la es de 1 Kf/cm 2. Cuál es la presión en el punto que en a?
9.6 PROBLEMS RESUELTOS DE HIDRODINÁMIC.- Considérese una manguera de sección circular de diámetro interior de,0 cm, por la que fluye agua a una tasa de 0,5 litros por cada segundo. Cuál es la velocidad
Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones
Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones Cuando un fluido está en movimiento, el flujo se puede clasificar en dos tipos: a) Flujo estacionario o laminar si cada partícula de fluido sigue
TRABAJO ENERGÍA CONSERVACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA
TRABAJO ENERGÍA CONSERVACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA 1. La figura muestra una bola de 100 g. sujeta a un resorte sin estiramiento, de longitud L 0 = 19 cm y constante K desconocida. Si la bola se suelta en
Efecto venturi. Efecto Venturi
M E C Á N I C A Efecto venturi Efecto Venturi M E C Á N I C A La dinámica de fluidos -frecuentemente llamada hidrodinámica, aunque este nombre se refiera sólo a líquidos- considera a éstos para su estudio
Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 1 Propiedades Viscosidad Manometría.
Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 1 Propiedades Viscosidad Manometría. Como proceder: a.-imprima los contenidos de esta guía, el mismo contiene tablas y gráficas importantes para el desarrollo de
PROBLEMAS DE FLUIDOS. CURSO 2012-2013
PROBEMAS DE FUIDOS. CURSO 0-03 PROBEMA. Principio de Arquímedes. Un bloque metálico de densidad relativa 7.86 se cuelga de un dinamómetro y se mide su peso. Después se introduce en un recipiente lleno
Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.
Tópico Generativo: La presión en vasos comunicantes. Aprendizajes Esperados: 1.-Aplicar la definir conceptual de presión y aplicarla a vasos comunicante. 2.- Caracterizar la presión en función de la fuerza
Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 10 - Capa límite, Flujos desarrollados - Problemas Resueltos
Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 10 - Capa límite, Flujos desarrollados - Como Proceder: Lea los contenidos de la parte Teórica correspondiente al Módulo 09 y 10, haga un resumen de conceptos y de
5. PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTOS CERRADOS O TUBERIAS
5. PÉRIAS E CARGA EN CONUCTOS CERRAOS O TUBERIAS 5. Perfiles de Velocidad: Laminar y Turbulento 5. Radio Hidráulico para Secciones no Circulares 5.3 Pérdidas Primarias y Secundarias 5.4 Ecuación de arcy
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas Tema 04. Dinámica de Fluidos Severiano F. Pérez Remesal Carlos Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se publica bajo Licencia:
Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I
Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio
Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real
Tema 1. Hidráulica. Generalidades 1. Definición. Propiedades fundamentales de los líquidos 3. Conceptos previos: Peso, Densidad, Peso específico, Presión 4. Compresibilidad de un líquido 5. Tensión superficial
Movimiento de fluidos ideales
Movimiento de fluidos ideales Problema 6.1 Una avioneta vuela a una velocidad de 150 km/h a una altitud de 1.200 m. En un punto A del ala, la velocidad del aire relativa a la misma es de 65 m/s. Suponiendo
Capítulo 6. Fluidos reales
Capítulo 6 Fluidos reales 1 Viscosidad El rozamiento en el movimiento de los fluidos se cuantifica a través del concepto de viscosidad, η, que se define como: F A = η v d El coeficiente de viscosidad tiene
2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN
. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESIÓN.1. Introducción.. Descripción de la instalación fluidomecánica.3. Descripción de la actividad práctica.4. Conceptos
Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera
Muchas veces observamos a las aves volar y entendemos que lo hacen por su misma naturaleza, y en algunas ocasiones vemos a los aviones (aves de metal) que hacen lo mismo que las aves: también vuelan, pero
(Fig. 43a). La presión en el fondo de la columna izquierda es p + ρgy 1. p + ρgy 1. + ρgy 2. = ρg (y 2. p - p atm. - y 1. = ρgy
3. El medidor de presión más simple es el manómetro de tubo abierto y consiste en lo siguiente: un tubo en forma de U contiene un líquido, comúnmente mercurio o agua; un extremo del tubo se conecta a un
EJERCICIOS PROPUESTOS DE APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI
EJERCICIOS PROPUESTOS DE APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI 1) A través del medidor Venturi de la figura fluye hacia abajo aceite con gravedad específica de 0,90. Si la deflexión del manómetro h
Universidad de Navarra Escuela Superior de Ingenieros Nafarroako Unibertsitatea Ingeniarien Goi Mailako Eskola ESTÁTICA DE FLUIDOS
Universidad de Navarra Escuela Superior de Ingenieros Nafarroako Unibertsitatea Ingeniarien Goi Mailako Eskola ESTÁTICA DE FLUIDOS CAMPUS TECNOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. NAFARROAKO UNIBERTSITATEKO
Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile
Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Guía 4: Mecánica de fluidos Martes 25 de Septiembre, 2007
SECUENCIA DIDÁCTICA HIDRODINÁMICA
SECUENCIA DIDÁCTICA HIDRODINÁMICA Área/espacio curricular Fundamentación y propósitos Ciencias Naturales / Física Ciclo Orientado La modificación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en relación
FLUJO DE FLUIDOS. - m sal = DE VC. o m. m ent. - E sal. E ent. o E FUNDAMENTO DEL FLUJO DE FLUIDOS
FUNDAMENTO DEL FLUJO DE FLUIDOS Los tres principios fundamentales que se aplican al flujo de fluidos son: El principio de de la conservación de la masa, a partir de del cual se establece la ecuación de
Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS
Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS (1 er Q.:prob pares, 2 ndo Q.:prob impares) 1. En el esquema adjunto las secciones de la tubería son 40 y 12 cm 2, y la velocidad del agua en la primera
Hernán Verdugo Fabiani Profesor de Matemática y Física www.hverdugo.cl
Presión (resueltos) 1.- Por qué un hombre con zancos ejerce, por lo general, mayor presión sobre el suelo que si anda con zapatos normales? Porque el área de contacto entre los zancos y el suelo comúnmente
PRÁCTICA 1 PARTE 1: CAPILARIDAD, VISCOSIDAD, TENSIÓN SUPERFICIAL PARTE 2: MEDIDA DE PRESIONES
PRÁCTICA 1 PARTE 1: CAPILARIDAD, VISCOSIDAD, TENSIÓN SUPERFICIAL PARTE 2: MEDIDA DE PRESIONES 1 de 14 CAPILARIDAD OBJETIVO Comprender el fundamento de la capilaridad. Aplicar la fórmula de Jurin para calcular
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS DE VACIADO DE TANQUES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS DE VACIADO DE TANQUES Mucos problemas físicos dependen de alguna manera de la geometría. Uno de ellos es la salida de
Analizando el comportamiento de los fluidos podrás dar explicación a muchos hechos que puedes ver en tu entorno.
Hasta ahora has trabajado solamente con sólidos, pero sabes que la materia se puede encontrar también en otros estados de agregación: líquido y gas, que reciben el nombre de fluidos, precisamente por su
PRÁCTICA No 1 MANOMETRÍA
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio de Procesos Químicos Operaciones Unitarias I PRÁCTICA
Física I (Biociencias y Geociencias) - 2015. PRÁCTICO 6 (Momento lineal y choque, Momento angular, Propiedades elásticas de los materiales)
Física I (Biociencias y Geociencias) - 2015 PRÁCTICO 6 (Momento lineal y choque, Momento angular, Propiedades elásticas de los materiales) 6.1 (A) Un coche de 1000 kg y un camión de 2000 kg corren ambos
CALCULAR EL MODULO DE ELASTICIDAD DE UN RESORTE, AL CUAL SE LE APLICA UN ESFUERZO DE 600 N Y SE DEFORMA 20CM. RESP: K= 3000 N/mts
EJERCICIOS DE ELASTICIDAD. 1.- cuando una masa de 500 g cuelga de un resorte, éste se alarga 3 cm.? Cual es la constante elástica?: R.- 1.63 N/M 2.- Cuál es el incremento del alargamiento en el resorte
P cabeza Sca 5 1 0 6 m 2 2 10 6 Pa. beza. 6 m 2 10 8 Pa unta
Pág. 1 16 Ejercemos una fuerza de 10 N sobre un clavo. Si la superficie de su cabeza es de 5 mm y la de la punta 0,1 mm, qué presión se ejercerá al aplicar la fuerza sobre uno u otro de sus extremos? La
EJERCICIOS DE HIDROSTÁTICA. 4º E.S.O.
EJERCICIOS DE HIDROSTÁTICA. 4º E.S.O. La finalidad de esta colección de ejercicios resueltos consiste en que sepáis resolver las diferentes situaciones que se nos plantea en el problema. Para ello seguiremos
Sustancia Pura. Cap. 6 INTRODUCCIÓN. Sustancia Pura 6 - Pág. 1. Termodinámica para ingenieros PUCP
Cap. 6 Sustancia Pura INTRODUCCIÓN Estamos entrando al mundo virtual de la información, es una etapa de transición para nuestra Termodinámica clásica, pues dentro de poco dejaremos nuestras antiguas Tablas
Neumática e Hidráulica
Neumática e Hidráulica N. T0.- Introducción a la Neumática Las trasparencias son el material de apoyo del profesor para impartir la clase. No son apuntes de la asignatura. l alumno le pueden servir como
Guía de Trabajo. Presión, Arquímedes, Bernoulli. Resolver de manera clara y ordenada cada uno de los ejercicios en hojas blancas tamaño carta.
Guía de Trabajo Presión, Arquímedes, Bernoulli Resolver de manera clara y ordenada cada uno de los ejercicios en hojas blancas tamaño carta. 1._Una rana en una vaina hemisferica descubre que flota sin
Práctico de Física Térmica 1 ra Parte
Enunciados Lista 0 Práctico de Física Térmica 1 ra Parte 2.8 * Un kilogramo de nitrógeno diatómico (N 2 con peso molecular de 28) se encuentra dentro de un depósito de 500 litros. Encuentre el volumen
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1
UNIDAD 1 I. INTRODUCCIÓN 1. Investiga y resume los siguientes conceptos: a. HIDRODINÁMICA: b. HIDROSTÁTICA: c. HIDRÁULICA 2. Investiga y resume en qué consiste cada una de las características de los fluidos
TRABAJO EXPERIMENTAL
TRABAJO EXPERIMENTAL Temas 1: PRESIÓN HIDRÁULICA DE LA MAREA Diariamente, la gravedad lunar provoca la subida y bajada de la marea. Estos cambios de altura del agua del mar pueden ser útiles para obtener
Ecuaciones unitarias en el flujo de fluidos
Ecuaciones unitarias en el flujo de fluidos Ecuaciones unitarias en el flujo de fluidos Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernoulli HIPOTESIS El fluido es incomprensible. La temperatura no varía. El
4. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS I (AFORADORES)
4. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS I (AFORADORES) Objetivos El objetivo de la práctica es que el alumno aprenda a identificar y utilizar las estructuras hidráulicas que comúnmente se utilizan para medir el caudal
Actividad: Qué es capilaridad?
Qué es capilaridad? Nivel: 3º medio Subsector: Ciencias físicas Unidad temática: Ver video Capilaridad Actividad: Qué es capilaridad? Los fluidos son un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se
TEMA II.2. Medición de Presiones. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui
TEMA II.2 Medición de Presiones Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus
Olimpiada Online de Física - OOF 2013
1. La figura muestra una pieza metálica apoyada sobre une superficie horizontal. Respecto de la tercera ley de Newton, indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda. I. El peso y la normal son fuerzas
1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES
1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES 1.1. Introducción 1.2. Descripción de la instalación fluidomecánica 1.3. Descripción de la actividad práctica propuesta Profesor: Inmaculada Pulido
14º Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s 2. Cuál es la tensión del cable que lo soporta? Sol: 22000 N
Ejercicios de dinámica, fuerzas (4º de ESO/ 1º Bachillerato): 1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 0 N adquiere una aceleración de 5 m/s. Sol: 4 kg. º Calcular la masa de un cuerpo
INSTITUTO NACIONAL Dpto. de Física Prof: Aldo Scapini G.
GUÍA DE ENERGÍA Nombre:...Curso:... En la presente guía estudiaremos el concepto de Energía Mecánica, pero antes nos referiremos al concepto de energía, el cuál desempeña un papel de primera magnitud tanto
PRESENTACION 5% EXÁMEN RÁPIDO 10% FORMATO 10% Caída de Presión en Tuberías CALCULOS 20% RESULTADOS 20% NOMBRE
Práctica Mecánica de Fluidos PRESENTACION 5% EXÁMEN RÁPIO 0% FORMATO 0% Caída de Presión en Tuberías CALCULOS 0% RESULTAOS 0% NOMBRE ISCUSION E RESULTAOS 5% MATRICULA CONCLUSIONES 0% PROFESOR INSTRUCTOR
COLECCIÓN DE PROBLEMAS DE FÍSICA ELEMENTAL
1 COLECCIÓN DE PROBLEMAS DE FÍSICA ELEMENTAL Los problemas que se plantean a continuación corresponden a problemas seleccionados para hacer un repaso general previo a un examen libre paracompletar la enseñanza
Problemas Capítulo III
9 Problemas Capítulo III Sección 3.2.1 Laminado 3.1. Una placa de 40 mm de grueso se reduce a 30 mm en un paso de laminado. La velocidad de entrada = 16m/min El radio del rodillo = 300 mm y la velocidad
PÉRDIDAS DE CARGAS POR FRICCIÓN
PÉRDIDAS DE CARGAS POR FRICCIÓN Objetivos Estudio de pérdidas de energía por fricción, tanto en tramos rectos de tuberías (pérdidas de carga lineales), como en diferentes s característicos de las instalaciones
PROBLEMAS DE FLUIDOS Y CALOR FII M. en C. Gilberto Mario González Boué Diciembre de 2002 INTRODUCCIÓN
PROBLEMAS DE FLUIDOS Y CALOR FII M. en C. Gilberto Mario González Boué Diciembre de 2002 Contenido 1. Estática de fluidos 2. Dinámica de fluidos 3. Temperatura y dilatación térmica 4. Calor y cambios de
Banco de ensayo de ventiladores
Banco de ensayo de ventiladores Área de Mecánica de Fluidos Centro olitécnico Superior Universidad de Zaragoza rof. Francisco Alcrudo Técnico Especialista edro Vidal rof. Javier Blasco 0. Requisitos para
Curso de Preparación Universitaria: Física Guía de Problemas N o 6: Trabajo y Energía Cinética
Curso de Preparación Universitaria: Física Guía de Problemas N o 6: Trabajo y Energía Cinética Problema 1: Sobre un cuerpo que se desplaza 20 m está aplicada una fuerza constante, cuya intensidad es de
Física de fluidos. Densidad. kg/m. kg/m = S. kg/m. Principio de Arquímedes
Física de fluidos Densidad ρ V dv 3 σ S ds L dl λ Principio de Arquímedes Principio de Arquímedes: todo cuerpo sumergido en un fluido eperimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido
CALENTADOR SOLAR POR GRAVEDAD CST - 200 / 300
CALENTADOR SOLAR POR GRAVEDAD CST - 200 / 300 MODELO Diámetro Tanque (mm) Tubos Evacuados Unidades Tamaño Capacidad (Lts) Área de Instalación (*) (**) (m) Sistema CST-200 PVDF 460 20 58 x 1800 200 2.00
TRABAJO Y ENERGIA MECANICA
TRABAJO Y ENERGIA MECANICA 1. Si una persona saca de un pozo una cubeta de 20 [kg] y realiza 6.000 [J] de trabajo, cuál es la profundidad del pozo? (30,6 [m]) 2. Una gota de lluvia (3,35x10-5 [kg] apx.)
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas Tema 06. Flujo de Fluidos en Tuberías Severiano F. Pérez Remesal Carlos Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se publica bajo
Teorema trabajo-energía: el trabajo efectuado por un cuerpo es igual al cambio de energía cinética o potencia.
INSTITUCION EDUCATIVA NACIONAL LOPERENA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. FISICA I. CUESTIONARIO GENERAL IV PERIODO. NOTA: Es importante que cada una de las cuestiones así sean tipo Icfes, deben ser
Ejercicios Trabajo y Energía R. Tovar. Sección 01 Física 11. Semestre B-2004
Ejercicios Trabajo y Energía R. Tovar. Sección 01 Física 11. Semestre B-2004 1.- Un astronauta de 710 [N] flotando en el mar es rescatado desde un helicóptero que se encuentra a 15 [m] sobre el agua, por
INSTRUMENTOS DE CAUDAL
MEDICIÓN DE CAUDAL INSTRUMENTOS DE CAUDAL El caudal es la variable de proceso básica más difícil de medir. Existen numerosos tipos de medidores y transmisores: Elementos deprimógenos Transmisores de presión
Tema 5. FLUIDOS. Física, J.W. Kane, M. M. Sternheim, Reverté, 1989
Tema 5. FLUIDOS Física, J.W. Kane, M. M. Sternheim, Reverté, 989 Tema 5 Fluidos Caps. 3, 4 y 5 Fluidos ideales Cap. 3, pp 9-306 Flujo viscoso Cap. 4, pp 3-33 Cohesión en los líquidos Cap. 5, pp.336-344
Hidráulica Teórica Guía Nº1
Hidráulica Teórica Guía Nº1 PARTE I: CONCEPTOS 1.- Responda las siguientes preguntas: a) Derive la expresión de la corrección de caudal Q aplicable en el método de Cross para una malla que contiene una
Razones de Cambio Relacionadas
CAPITULO 4 Razones de Cambio Relacionadas M.Sc. Sharay Meneses R. 1 Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Revista digital Matemática, educación e internet (www.cidse.itcr.ac.cr) 2 Créditos
FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA IX SISTEMAS DE UNIDADES
FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA IX SISTEMAS DE UNIDADES 1. Realice las siguientes conversiones de unidades: a) Una cantidad X es igual a Y/Z. Las unidades de Y son m 3 s 7 y las de Z son m s 10. Qué unidades
HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.
HIDRODINÁMICA Profesor: Robinson Pino H. 1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas. Flujo turbulento:
Motores térmicos de ciclo diesel de cuatro tiempos
Motores térmicos de ciclo diesel de cuatro tiempos 1_ Introducción: En este tipo de motores durante la admisión entra en el cilindro solamente aire, en la carrera de compresión el aire eleva su temperatura
GUIA DE PROBLEMAS. 3) La velocidad de un auto en función del tiempo, sobre un tramo recto de una carretera, está dada por
Unidad : Cinemática de la partícula GUIA DE PROBLEMAS 1)-Un automóvil acelera en forma uniforme desde el reposo hasta 60 km/h en 8 s. Hallar su aceleración y desplazamiento durante ese tiempo. a = 0,59
MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN
MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN ÍNDICE Parámetros fundamentales y operaciones básicas en aire acondicionado Condiciones de bienestar o confort Cálculo de la carga térmica de refrigeración
2. V F El momento cinético (o angular) de una partícula P respecto de un punto O se expresa mediante L O = OP m v
FONAMENTS FÍSICS ENGINYERIA AERONÀUTICA SEGONA AVALUACIÓ TEORIA TEST (30 %) 9-juny-2005 COGNOMS: NOM: DNI: PERM: 1 Indique si las siguientes propuestas son VERDADERAS o FALSAS encerrando con un círculo
Tema 3. Trabajo y Energía
Tema 3. Trabajo y Energía CONTENIDOS Energía, trabajo y potencia. Unidades SI (conceptos y cálculos) Teorema del trabajo y la energía. Energía cinética (conceptos y cálculos) Fuerzas conservativas. Energía
IES RIBERA DE CASTILLA ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO
UNIDAD 6 ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO La energía y sus propiedades. Formas de manifestarse. Conservación de la energía. Transferencias de energía: trabajo y calor. Fuentes de energía. Renovables. No renovables.
El balance de energía. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica. Ejercicios.
TERMODINÁMICA (0068) PROFR. RIGEL GÁMEZ LEAL El balance de energía. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica. Ejercicios. 1. Suponga una máquina térmica que opera con el ciclo reversible de Carnot
TEMA VI: Cálculo de recipientes de pared delgada
TEMA VI: Cálculo de recipientes de pared delgada 1. Introducción. Envolventes de pequeño espesor Podemos definir una envolvente como aquel sólido elástico en el que una de sus dimensiones es mucha menor
TEMA II.3. Tensión superficial. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui
TEMA II.3 Tensión superficial Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato,
CAPITULO 4 EQUIPO EXPERIMENTAL. Se puede describir en forma general al equipo como un conjunto de partes formadas en
CAPITULO 4 EQUIPO EXPERIMENTAL 4.1 DESCRIPCION GENERAL Se puede describir en forma general al equipo como un conjunto de partes formadas en su mayoría de acero inoxidable tipo AISI 304L y vidrio borosilicato
3. ELEMENTOS DE CONTROL Y MANDO
3. ELEMENTOS DE CONTROL Y MANDO 3.1 Válvulas 3.1.1. Válvulas distribuidoras. En el sistema neumático: Dirigen el aire comprimido hacia varias vías en el arranque, la parada y el cambio de sentido del movimiento
Algunos son recopilación de cuadernillos de ensayos para PSU.
Ejercicios varios Algunos son recopilación de cuadernillos de ensayos para PSU..- Un vehículo viaja entre dos ciudades por una carretera de largo L. Si recorre el primer tercio de L con rapidez V, luego
ANEXO Nº 8 CÁLCULO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA DEL SISTEMA DE ROCIADORES PARA ENFRIAMIENTO DEL TANQUE Y DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS
ANEXO Nº 8 CÁLCULO DE LA POTENCIA DE LA OMA DEL SISTEMA DE ROCIADORES PARA ENFRIAMIENTO DEL TANQUE Y DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS I. POTENCIA DE LA OMA PARA ROCIADORES DE ENFRIAMIENTO (P) Para la determinación
Tema 4. Sistemas de partículas
Física I. Curso 2010/11 Departamento de Física Aplicada. ETSII de Béjar. Universidad de Salamanca Profs. Alejandro Medina Domínguez y Jesús Ovejero Sánchez Tema 4. Sistemas de partículas Índice 1. Introducción
Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba
Soluciones Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Si no se dice otra cosa, no debe considerarse el efecto del roce con el aire. 1.- Un objeto de masa m cae libremente de cierta
La fluidez de un líquido tiene su origen en la movilidad de las partículas que lo
CAPÍTULO 3 PRINCIPIOS DE FLUIDIZACIÓN 3.1 ESTADO FLUIDIZADO La fluidez de un líquido tiene su origen en la movilidad de las partículas que lo constituyen. Es posible separar las partículas de un sólido
PROBLEMARIO PARA FÍSICA II
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C.E.C. y T. No 1 GONZALO VÁZQUEZ VELA PROBLEMARIO PARA FÍSICA II ELABORADO POR: ING. ARQ. LAURA BUENO BECERRIL 1 OBJETIVO: El objetivo por el que elaboré este problemario
D 2 8 2 cm 2 F SALIDA = p = 6 Kp/cm 2 3,14 = 301, 44 Kp 4 4. b) ( D 2 - d 2 ) V CILINDRO = V RETROCESO + V AVANCE V RETROCESO = C 4 D 2 V AVANCE = C 4
1.- En una cierta instalación neumática se dispone de un cilindro de doble efecto cuyos datos son los siguientes: - Diámetro interior = 80 mm. - Carrera = 1000 mm. - Diámetro del vástago = 30 mm. - Carreras
PROBLEMAS DE ELECTROSTÁTICA
PROBLEMAS DE ELECTROSTÁTICA 1.-Deducir la ecuación de dimensiones y las unidades en el SI de la constante de Permitividad eléctrica en el vacío SOLUCIÓN : N -1 m -2 C 2 2.- Dos cargas eléctricas puntuales
Presión en un fluido en reposo (Líquidos Inmiscibles y Densidad)
Presión en un fluido en reposo (Líquidos Inmiscibles y Densidad) Laboratorio de Mecánica y fluidos Objetivos Determinar la densidad relativa de un líquido empleando el tubo en U. Determinar la presión
5ª GUIA DE EJERCICIOS 2º SEMESTRE 2010
UNIVRSI HIL - FULT INIS - PRTMNTO FISI 5ª GUI JRIIOS 2º SMSTR 2010 NRGÍ 1.- María y José juegan deslizándose por un tobogán de superficie lisa. Usan para ello un deslizador de masa despreciable. mbos parten
EL PARACAIDISTA. Webs.uvigo.es/cudav/paracaidismo.htm
EL PARACAIDISTA Webs.uvigo.es/cudav/paracaidismo.htm 1. Un avión vuela con velocidad constante en una trayectoria horizontal OP. Cuando el avión se encuentra en el punto O un paracaidista se deja caer.
Al desarrollar los cuestionarios, tener en cuenta los procesos desarrollados en clase, cada respuesta debe tener justificación.
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Asignatura: FÍSICA Curso DÉCIMO Bimestre SEGUNDO Fecha 4.03.11 Elaboró Prof. LUIS ALBERTO GONZÁLEZ VEGA Revisó Prof. CAROLINA CHAVEZ V. HACIA UN PENSAMIENTO
6 Energía mecánica y trabajo
6 Energía mecánica y trabajo EJERCICIOS PROPUESTOS 6.1 Indica tres ejemplos de sistemas o cuerpos de la vida cotidiana que tengan energía asociada al movimiento. Una persona que camina, un automóvil que
Mecánica I, 2009. Trabajo efectuado por una fuerza constante. Trabajo hecho por una fuerza variable
Departamento de Física Facultad de Ciencias Universidad de Chile Profesor: Gonzalo Gutiérrez Ayudantes: Uta Naether Felipe González Mecánica I, 2009 Guía 5: Trabajo y Energía Jueves 7 Mayo Tarea: Problemas
El teorema de Torriccelli te da la manera de calcular la velocidad con la que sale el agua por el agujero. La fórmula de Torriccelli es :
- 1 - EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI ( IMPORTANTE ) Hay algunas situaciones que a veces toman en los parciales. Pueden ser preguntas teóricas o pueden ser problemas en donde haya que aplicar
EJEMPLOS DE CUESTIONES DE EVALUACIÓN
EJEMPLOS DE CUESTIONES DE EVALUACIÓN 1. EL MOVIMIENTO Dirección en Internet: http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/cine4/index.htm a 1. Determine el desplazamiento total en cada uno de los casos siguientes
INTERCAMBIO MECÁNICO (TRABAJO)
Colegio Santo Ángel de la guarda Física y Química 4º ESO Fernando Barroso Lorenzo INTERCAMBIO MECÁNICO (TRABAJO) 1. Un cuerpo de 1 kg de masa se encuentra a una altura de 2 m y posee una velocidad de 3